13 de noviembre de 2011

Una ofensa a la inteligencia femenina.


Por: Antonieta B. de De Hoyos

Aunque no soy muy afecta a ver telenovelas, si recuerdo haber visto y disfrutado algunas de ellas que se constituyeron en grandes éxitos nacionales y extranjeros. Debo reconocer que estaban muy bien ambientadas, que los actores y actrices eran de primera, que su fama traspasó las fronteras y que sus protagonistas alcanzaron gran popularidad, al retrasmitirse en países latinoamericanos y europeos; años después conquistaron también el mercado hispano dentro de los Estados Unidos de Norteamérica.

Eran divertidas, presentaban bellos paisajes y pueblos pintorescos, elegantes mansiones y portentosos edificios, haciéndonos sentir habitantes de un primer mundo digno de presumirse. Los temas a tratar siempre dejaban una enseñanza mezcla de tradición y modernidad, sin faltar la espiritualidad característica de la familia mexicana.

La presencia del villano (a) y el grupito de resentidos sociales que hacían imposible la existencia a los protagonistas era indispensable, pero lo mas bonito era que siempre triunfaba el amor, la bondad, los malos tarde o temprano eran castigados por la ley de los hombres o de Dios.

Fue a partir de la década de los setenta, durante el auge de la liberación femenina que las historias se tornaron amarillistas, presentando situaciones familiares y laborales alejadas de la  realidad. Tiempo después la pantalla chica se tiñó de rojo, los ejemplos de conductas impropias proliferaron: violación, secuestro, asesinato, tortura, odio, engaño, traición e infidelidad  fueron el atractivo tele-novelesco. Los bajos instintos quedaron al descubierto y se introdujeron al hogar con lujo de detalles cada tarde noche sin respetar horarios. La meta en la vida del espectador se tergiversó, los principios y la ética fueron anulados, bastaba una buena figura y una vestimenta impecable para ser exitoso.

En la actualidad las telenovelas nacionales y extranjeras, han corrompido la imagen y la misión de la mujer, la presentan como una persona frívola, insegura, instruida pero inconsistente, fácil de convencer y de llevar a la cama, que goza de la vida loca, que conquista, usa y desecha, que se desobliga de los hijos y vive varios amores a la vez. Enseñanzas deshonestas que dañan la moral de la familia mexicana, mensajes que la Secretaría de Gobernación debe sancionar enérgicamente, por ser su responsabilidad vigilar esta clase de trasmisiones.

Yo me pregunto,  ¿Por qué precisamente ahora?, cuando la mujer ha despertado y sacado la casta, cuando su inteligencia, capacidad y habilidad están al máximo en lo científico, empresarial, profesional, cultural, político, público y privado, es tan lacerada su reputación. No podemos ni debemos permitir que el ambiente contamine de nuevo la mente de la mujer, porque el mundo necesita cambiar y está visto que sólo ella lo logrará.

Violación por paga de servicios.


MUJERES MIGRANTES HUYEN DE LA VIOLENCIA  DEL HAMBRE PARA SER TRATADAS CON LA VIOLENCIA POR SEXO
“¡Te busqué, te busqué
Yolanda
Y no estás y no estás,
Yolanda!”

El 25 de noviembre será una fecha que se recordará en todo el mundo como el día Internacional en contra de la violencia de género. Este año ese llamado debe ser suficiente para detener y erradicar la violencia hacia las mujeres, pero principalmente, debe ser lo suficientemente alto para erradicar la trata de blancas.
Las mujeres inmigrantes se enfrentan a todos los problemas que enfrentan los hombres inmigrantes, incluidos los bajos salarios, el odio étnico y condiciones de trabajo peligrosas. Las mujeres, sin embargo, también se enfrentan a condiciones adicionales a causa de su género: La gran mayoría de las personas objeto de trata en los Estados Unidos son mujeres, muchas destinadas a la prostitución y todos para alguna forma de esclavitud humana.
Investigaciones de Organismos Independientes Defensores de los Derechos Humanos han registrado que la violación de niñas y mujeres jóvenes se ha vuelto un asunto cotidiano entre los “polleros” que  abusan para “cobrar” o para controlar a  los ilegales que cruzan por nuestro País.
En Centroamérica las mujeres que intentan llegar a los Estados Unidos  consumen métodos anticonceptivos porque saben que serán violadas en su trayecto y que la justicia para ellas no existirá si llegan a reportar el delito.
Mujeres niñas y jóvenes son enganchadas con promesas de trabajo en los Estados Unidos  sin saber que los “magníficos” trabajos que se les ofrece se ubican en prostíbulos de este lado y del otro lado del Rio Bravo.
El hambre expulsa a las mujeres de sus hogares. La soledad en busca de un pan para los hijos o los sueños de  tener mejor vida que la heredada en nuestra patria están llenando los caminos de cadáveres de mujeres anónimas, estadísticas que las autoridades niegan.
De llegar a cruzar el Rio Grande la esclavitud laboral sigue existiendo en el paladín de la democracia y las libertades civiles: Estados Unidos “Las mujeres que trabajaban en una planta empacadora de carne allanada el año pasado en Pottsville, Iowa, informaron haber sido encerradas en la planta para turnos de trabajo sin final definido. Ellas a menudo trabajaban de 8am a 2am, y estaban obligadas a tolerar exigencias sexuales durante todo el turno” (WeNews Staff)
Discursos estériles de gobernantes están contribuyendo a que la riqueza de los tratantes de blancas aumente mientras que miles de madres en todo el continente están buscando hoy a sus hijas.
La población en la frontera norte de México, los ciudadanos de todos los estados de por donde fluye la migración hacia el norte, los organismos defensores de los Derechos Humanos somos los que podemos  poner un alto a esta forma de delincuencia organizada.
No basta que se aprueben leyes para erradicar a los tratantes de blancas,  ES NECESARIO QUE “LOS CLIENTES” DE PROSTIBULOS, ANTROS O “MEN’S CLUB” SEAN DETENIDOS, ENJUICIDAS, CASTIGADOS Y EVIDENCIADOS ANTE LA SOCIEDAD para poder pensar que a nuestras hijas nadie las sacará  a fuerza o con engaños de su hogar.
Una sola mujer violada, agredida, vejada, vendida, prostituida en contra de su voluntad o asesinada debería ser suficiente para que los gobiernos de todos los niveles estuvieran en crisis por no ser capaces de cuidar y proteger a todas y cada una de las mujeres de México.
Que este 25 de noviembre no quede como una efeméride mas, sino como un compromiso para hacer cumplir las leyes de esta Patria que se esta desmoronando entre los dedos llorosos de quienes extrañan a una hija arrancada de los brazos de su madre.
Profra. Josefina Sánchez Ponce

9 de noviembre de 2011

Tradicionales o combinadas, las amas de casa son admirables.


Por: Antonieta B de De Hoyos

Varios son los motivos por los que desde décadas pasadas las mujeres responsables de un hogar y una familia se han integrado al mercado laboral y son merecedoras de admiración y respeto, pues hay que reconocer que compaginar ambas actividades, tratando de que todo salga lo mejor posible, no es tarea fácil. 

Desde el momento en que una mujer asume su derecho a trabajar y no renuncia a su sueño de ser madre y esposa perfecta, se convierte en una “súper mujer”.

Para nuestro infortunio el ama de casa de tiempo completo, la tradicional, está a punto de extinción. Aquellas mujeres que día y noche por tiempo indefinido sirven a su familia, son cada vez menos. Trabajo agotador que sociedad y familia no reconoce todavía.

La modernidad nos trajo otra clase de ama de casa: la “combinada”, la que además de servir en el hogar, debe buscar alguna forma de ingresos extras desde la casa, para ello utiliza las nuevas tecnologías como el internet y los medios de información que existen. Probablemente cuando el último de los hijos ingrese a la primaria, ella pueda tomar un empleo fuera de casa o  realizarse en la profesión que tenga. Lo cierto es que de esa decisión, seguro que nunca se arrepentirá.

Pero las cosas no han cambiado mucho porque tradicional o combinada, siguen siendo amas de casa. Las primeras a veces se sienten solas, ignoradas y desprestigiadas socialmente, y las segundas sobrecargadas, explotadas y estresadas. Muchas amas de casa experimentan estos sentimientos que les alejan del sueño de toda mujer: formar un hogar feliz.

Emociones provocadas por la abrumadora carga de obligaciones hogareñas ya que caminar contra reloj,  descontrola por completo su cuerpo y su espíritu. Por supuesto que ser ama de casa es una tarea sublime y valiosa, ver a los hijos crecer, correctos, instruidos, alejados de los vicios es el mejor pago que se puede recibir, pero no olvidemos que para lograrlo nunca está de más la presencia de un buen compañero en este difícil caminar.

Lo esencial es no prestar oídos a lo que muchos dicen y que daña la reputación del ama de casa. Los medios de comunicación carentes de ética han distorsionado la misión de la mujer, la han minimizado a en un frívolo símbolo sexual y de trabajo. Necesitamos mensajes positivos, los abuelos no eran tontos, amaban y protegían a la madre de sus hijos, porque sabían que sin ella nada fructificaría.


Oremos por nuestras queridas y admiradas amas de casa, para que no se desanimen  en su titánica labor, para que continúen a pesar de lo adverso; pues solo ellas con su diaria labor de educar y amar harán de este mundo un espacio mejor.

4 de noviembre de 2011

Volverse Empresario en un País de Hambre


EMPRESARIOS DEL CHICLE Y LAS FRITANGAS.
Ningún país puede lograr el crecimiento sostenido
sin un grado significativo de inversión en recursos humanos".
Gary S. Becker, premio Nobel Economía 1992 
 

La violencia generada por el narco, la trata de personas, la delincuencia organizada en suma, esta ocultando la realidad que viven hoy miles de jóvenes egresados de todas las universidades de México: Uno de cada cuatro mexicanos, de acuerdo con las estadísticas, es joven, y alrededor de un millón de ellos no cuenta con oportunidades de empleo ni opciones para desarrollarse de manera profesional y académica.
La ineficiencia de la casta gobernante ha desperdiciado millones de pesos en  su escenario de Democracia ala Mexicana y ha cancelado la oportunidad que tuvo México para invertir en la generación de riqueza social y económica que asegurara una calidad de vida digna a todos los mexicanos.
Hoy, los universitarios egresados con titulo están engrosando las filas del desempleo con la carga económica que representa cada día a los pagadores de impuestos el sostenimiento de Escuelas Superiores. Las solicitudes llenan archivos de todas las agencias de empleo públicas y privadas sin que la esperanza de lograr un primer empleo se vuelva una realidad.
La solución, por lo menos así lo expresó el Director de la UANE Campus Piedras Negras, es que los jóvenes deben de dejar de soñar en que se puedan convertir en científicos, especialistas en medicina, investigadores en Humanidades o generadores de Tecnología propia y se conviertan en empresarios.
Quizás lo mejor para nuestros jóvenes sea convencerlos que abandonen definitivamente la escuela y se integren a la maquila para que se conformen con salarios de subsistencia porque al Director de una UNIVERSIDAD PRIVADA se le olvida que para que exista el consumo TIENE que haber ingresos. Y la educación es tal vez la única variable de las políticas sociales que tiene la virtud de impactar simultáneamente en la competitividad económica, la equidad social, la conducta económica de la ciudadanía, la productividad, y la creatividad de las personas y las empresas.
¿Cómo pretendemos elevar nuestra competitividad en el mundo global si seguimos siendo un país exportador de materia prima, de mano de obra calificada y no calificada y de productos maquilados con salarios de hambre?
Quizás las Universidades de Tercera apuestan a egresados  conformistas que no cuestionen la acumulación de riquezas en unas cuantas manos mientras que la corrupción de la casta gobernante, muchos de ellos escapados de las aulas universitarias, se han labrado su futuro económico protegiendo al 1% de la población que hoy, igual que en el periodo previo a la Independencia de México, es dueña de la riqueza de la nación.
Una visión de futuro en las aulas que nos cuestan a los mexicanos que pagamos impuestos es creer que la Universidad existe para  promover  las transformaciones indispensables para el mejoramiento económico, social y político del país;  que el  90% de la investigación del país se desarrolla en las universidades públicas y es fundamental para mantener la competitividad del sector productivo nacional.
Hoy los países mas desarrollados saben que la educación superior es la base para la investigación, la innovación y la creatividad, por lo que, los gobiernos tienen la responsabilidad de darle su apoyo económico. Pero también tienen la responsabilidad de asegurar el reparto equitativo de la riqueza y eso solo se logra promoviendo la inversión productiva en trabajos de calidad. Ha mejores salarios, mayor pago de impuestos y mas consumo.
Apostar al TRABAJO, a los TRABAJADORES y a su fuerza laboral pudo hacer de Japón, Alemania y ahora de China países que se levantaron de las cenizas de la guerra.
A los mexicanos nos falta creer en nosotros mismos para expulsar del poder a la Casta enquistada que nos tiene hoy con más de 40 millones de pobres, una clase media en retroceso y una visión de que la riqueza esta en la venta de chicles o fritangas en la calle para “volverse empresario en un país de hambre”.
Profra. Josefina Sánchez P.

29 de octubre de 2011

Aviso urgente: enseñar a orar


Por: Antonieta B. de De Hoyos

Desafortunadamente en la actualidad muchos problemas amenazan a nuestros hijos.  Desde los crímenes violentos hasta el abuso de drogas, y de ahí todo lo que por añadidura pudiera presentarse. Razón suficiente para que los adultos nos sintamos inquietos, atemorizados, luchando por encontrar la  varita mágica que cambie tanta maldad en la sociedad y nos devuelva la tranquilidad de antaño. Por eso me encantó encontrar entre mis papeles, un escrito con frases alentadoras, palabras increíbles llenas de sabiduría, que si se siguen al pie de la letra, el cambio familiar y social que anhelamos, llegará más pronto de lo que imaginamos .  

 Si yo le dijera a usted: “Tengo el secreto que le ayudará a criar hijos que tengan paz interior, que siempre estén creciendo personalmente, que sean valientes, que tengan carácter firme, que se mantengan lejos de los problemas y que eviten el mal a toda costa”  ¿No le gustaría saber ese secreto? Si ese secreto también le diera a sus hijos un sentido sólido de dirección y propósito -todo el que necesitan y un poco mas- y que sus amigos y compañeros los honraran y tuvieran muy buena opinión de ellos. ¿No querría saberlo?  El secreto es simple: Enséñeles a orar.  

¿Pero por qué voy a enseñar a orar a mis hijos, si ignoro los beneficios de la oración? Para su información mencionaré solo algunos, ya que son incontables.

La oración nos hace amigos de Dios, nos hace sentir siempre acompañados por Él, ahuyenta la soledad. Y a medida que crece nuestra amistad, mas deseos tenemos de conversar con Él.

 La oración nos da paz interior, mitiga la ansiedad, la preocupación, el nerviosismo. La oración nos da seguridad, quita nuestros temores, y nos ayuda a vivir más confiados, nos da la certeza de que Dios está con nosotros para librarnos de peligros y agresiones.

La oración nos da fortaleza espiritual, nos hace fuertes ante la tentación. Impide que nos contagiemos del mal y permite influir favorablemente en los demás. ¿Solo y desalentado? Pida fuerzas a Dios y Él se las dará. La oración nos enseña a ser agradecidos. No solo debemos orar para pedir, sino también para agradecer, primero a  Dios y después a los que nos rodean.

La oración nos ayuda a conocernos a nosotros mismos. Exige que nos examinemos para descubrir nuestras necesidades y así presentarlas a Dios. Este examen de conciencia ayuda a crecer psicológica y espiritualmente. La oración acrecienta la fe, disipa las dudas. La oración nos da una mejor vida interior. Nos hace crecer en entendimiento y sabiduría.

Tal vez los temores de nuestros hijos a veces nos parezcan tontos, pero son reales. Y a medida que ellos crecen los temores no se van, solo cambian de forma. Al darles a nuestros hijos el recurso de la oración, les proporcionamos la fortaleza, incluso el valor para enfrentar este mundo caótico que les ha tocado vivir. Pero recordemos que solo aprendiendo a orar se puede enseñar a orar.

24 de octubre de 2011

¿Le entramos al compromiso?


Por: Antonieta B. de De Hoyos

Nos asusta lo que pasó, lo que ya había pasado y lo que seguirá pasando. Sabemos que es una época difícil, que los actos de terrorismo son un mal  a nivel mundial, que la delincuencia “bien organizada” le está ganando espacio a la buena sociedad y al buen gobierno, en el preciso momento en que ambos se encuentran muy desorganizados.

Lo triste de este evento, es que conociendo la forma de contrarrestar estas angustias que en ocasiones llevan a la desmoralización  individual y  colectiva; no hagamos nada. Estas actividades ilícitas han borrado las diferencias sociales, económicas, intelectuales, de raza y de credo; ahora todos en cualquier lugar por remoto o seguro que parezca, estamos expuestos a esta clase de abusos. No hay forma de parar, la violencia se ha colado hasta los hogares, escuelas y lugares de trabajo, al grado de convertirse en un mal común que debemos tolerar, queramos o no.

Llegó el momento de  mirar al cielo y hacia el interior de la persona, es tan imperante este cambio que a través del internet se  invita a la gente a rezar  en familia, en el templo, en la oficina, donde te encuentres, lo importante es que la esperanza florezca y con ella, la seguridad de que estas súplicas serán escuchadas.  
El 27 de este mes darán inicio los tradicionales 46 rosarios a la “Santísima Virgen de Guadalupe” y será en su Santuario donde se rezarán a las cinco de la tarde. No hay excusa, pues de no poder  acudir al templo, puede hacerse en casa con familiares y amigos.

Rezar implica serenidad, alejamiento de todo ruido, concentración en las frases, oraciones y jaculatorias que se van pronunciando, así como repasar sin prisas los acontecimientos en la vida de Jesús y María. Es obligatorio profundizar y fijar en la mente un suceso especial o una actitud por ejemplo, cuando en la Anunciación María dijo: “Hágase en mi según tu palabra”.  Practicar la meditación durante cuarenta y seis días, acerca a la persona a Cristo por María..., se une a Él.

Otro requisito disciplinar la atención porque es muy fácil distraerse, para ello se puede usar  una imagen o, una estampa del misterio que se reza y hacer una relación entre éste, nuestra vida diaria y la realidad. El Espíritu Santo ilumina al devoto para comprender ciertos aspectos en su vida, lo mueve a la súplica por otras personas y por las necesidades del mundo, despierta en él la generosidad y el agradecimiento adormecidos. Si agregamos unos minutos de completo silencio después de enunciar el misterio, viviremos con mayor pasión este milagroso rezo.


Hoy más que nunca urge fortalecer el espíritu, controlar la mente y hacer cosas buenas sin importar edad ni sexo; apremia disipar ese miedo al compromiso que paraliza, retomar la seguridad en sí mismos y acrecentar la fe. Instruir en el amor y el respeto al prójimo, da la libertad necesaria para cumplir la misión encomendada: “Vayan y proclamen el Evangelio”.

20 de octubre de 2011

Pendiente esencial


Por: Rosaura Barahona

Cristina Rivera Garza en su libro "La Castañeda: Narrativas Dolientes desde el Manicomio General, México 1910-1930" (Maxi Tusquets, 2010) consigna historias dramáticas y cuenta algo aterrador. La cito textualmente:

"De igual manera, como reflejo del cada vez más debatible estatus de las mujeres en la sociedad revolucionaria, los médicos encontraron difícil diagnosticar un número creciente de internas con locura moral, una dudosa categoría de normas psiquiátricas de principios del siglo XX que, en el escenario mexicano, describía a las mujeres que no se adscribían a las definiciones tradicionales de domesticidad y sumisión femeninas. (...) El desarrollo de sus historias, que por lo general enervaba a los médicos, revelaba el conflictivo contexto doméstico (en especial, el abuso del cónyuge) en el cual surgía por primera vez el diagnóstico familiar de la enfermedad mental".

O sea, si se quejaban del marido y no eran sumisas y domésticas padecían locura moral y las encerraban en el manicomio. También internaban a las sifilíticas y a las menopáusicas diagnosticadas como enfermas de los nervios porque la ignorancia médica sobre la menopausia era, entonces, enorme.

Rivera dice que a partir de 1930 ya no se internó a mujeres con locura moral. Eso cambió, pero la mentalidad imperante en la población acostumbrada a oír hablar de esas enfermedades femeninas tardó más en cambiar.

El pasado 17 de octubre hubo varios festejos aquí en la Ciudad y en diferentes partes de México para celebrar el 58 aniversario del voto femenino en nuestro País.

Si se detiene a pensar un poco, cualquier persona inteligente se preguntará por qué hasta 1953 se permitió votar a las mujeres, cuando la Constitución de 1917 ya daba ese derecho al hombre.

La respuesta es una larga y compleja historia en donde se conjugan factores sociales, económicos, psicológicos, religiosos, políticos y médicos, entre otros.

A quienes nacieron y crecieron viendo a las mujeres votar y ser votadas les parece algo natural y sin mayor chiste. Sin embargo, si leen un poquitín sobre el asunto, verán las discusiones tan absurdas que hubo en su momento.

Quienes lucharon por el voto femenino a menudo fueron vistos como una amenaza para la estructura social y familiar porque, según ellos, las mujeres no teníamos la capacidad de discernir sobre la vida cotidiana, menos aun sobre lo político.

En los numerosos grupos opuestos a darnos el voto abundaban las mujeres. Muy distintas a las actuales, pero seguramente tan buenas madres, amigas y esposas como la mayoría.

Alguna vez busqué a mujeres que pudieran contarme su experiencia por esos días, pero me topé con puras defensoras del voto. Sólo una me dijo que, la verdad, se había opuesto porque le parecía bien que los señores se ocuparan de las cosas difíciles de entender, mientras ellas se hacían cargo de los hijos y de la casa y tan contentos todos.

Eran otros tiempos: las estudiantes preparatorianas y universitarias eran pocas y buscaban educarse porque: a) eran raras y deseaban desarrollarse y tener una profesión y b) tenían unos papás de vanguardia, conscientes de que el futuro exigiría mujeres independientes y preparadas. Ser independiente significaba no sólo ser capaz de sostenerse por cuenta propia, sino tener la dignidad y la fuerza anímica para enfrentar a un esposo abusivo.

Se temía que la educación nos cambiara porque nos pondría a pensar por cuenta propia y eso, más el derecho a votar y a ser votadas, nos alebrestaría y, en efecto, nos alebrestó... a unas cuantas. Las afortunadas de la clase media y alta le damos al voto su verdadero valor, pero en la clase baja eso disminuye de manera radical y, en la rural, votan cuando y por quien les ordenan los acarreadores de cualquier partido. Sólo como excepción encontramos a una mujer sin educación que intuya o entienda el poder de su voto.

De 1953 al 2011 han cambiado muchas cosas. Ya votamos (sin que por eso nos internen por locura moral), pero sigue pendiente algo esencial para el proceso democrático: la equidad real, no en papel o en discursos. Y mientras eso no cambie, la lucha deberá continuar por parte de quienes, hombres o mujeres, buscamos un México mejor.



Fuente: El Norte
Con autorización directa de la autora

15 de octubre de 2011

Formemos buenos hábitos a tiempo.


Por: Antonieta B. de De Hoyos

Llamó mi atención la cantidad de madres que se quejan del mal comportamiento de sus hijos (as) sean estos pequeños, adolescentes o jóvenes; y el número cada vez mayor de jovencitas embarazadas fuera del matrimonio y a edad más temprana.

Según manifestaron las inconformes, de nada había valido tanta información sobre la sexualidad en las escuelas primarias, ni secundarias, ni la difusión del uso del condón, ya que esta desafortunada situación va en aumento.

¿Dónde está el problema y donde está la solución? Indudablemente en la educación, educación en valores y virtudes humanas, ¡SÍ!, esas normas de conducta tan despreciadas y hasta ridiculizadas en la actualidad.

Cuando a un niño se le crean buenos hábitos, estos con la práctica se convierten en virtudes humanas, forma de conducta que le permite gozar de una infancia feliz, una adolescencia tranquila y una juventud  auténtica exenta de sobresaltos, que le conduzca a una adultez exitosa.

Moldear el carácter desde los primeros años lleva a la madurez, al dominio propio, a elevar la autoestima, a obtener el sentido de responsabilidad ante los actos, a ser fuerte y paciente ante los problemas, a saber reflexionar sobre las cosas importantes de la vida, a depender menos de lo que otros digan, a aprender a amar en forma voluntaria y sacrificada, a ser generoso y respetuoso. A honrar al que honra merece y ayudar al que está en dificultad, pero sobre todo a conocer la diferencia entre el bien y el mal y la divina presencia de Dios en su existir. 

La educación en valores comienza cuando se establecen los deberes, las responsabilidades y las  consecuencias de su incumplimiento y se hacen valer, forma de ser que deberán asumir los padres  primero para dar buen ejemplo y así suprimir sermones.

Hoy en día la educación esta vista en un plano más bajo, se ha dado prioridad y fuerza a la madurez intelectual, dejando para después la madurez afectiva. Se enseña a “hacer” y no a “ser”.
Nuestros niños, jóvenes y adultos inmaduros, al recibir tanta información y desinformación globalizada a través de la televisión y el internet, hacen propio estilos de vida y de ser que no van con la personalidad y las tradiciones mexicanas.

 Ahora, la mayor y más grave falta en la que se incurre, es en no prestar la debida atención a los hijos en cada etapa de su vida y después quejarse de su comportamiento. Es apremiante dejar de perder el tiempo y pensar más en esos niños, que muy pronto serán la generación que dirija los destinos de nuestra sociedad… en armonía o desarmonía.

8 de octubre de 2011

¿Por qué, ellos?


Por: Antonieta B. de De Hoyos

Era sábado, día en que las mujeres acostumbramos hacer la limpieza de la casa con  mayor esmero y estaba en eso precisamente, cuando divisé en el patio a mi nieto más pequeño. Me llamó la atención su peculiar atuendo, era la imagen de todo un señor vaquero; jeans, camiseta roja, paliacate y un sombrero de paja en color verde oscuro. En sus manos traía una enorme pistola de agua, con la que apuntaba  -y acertaba- al  cuerpo de nuestro querido perro guardián, un hermoso bóxer blanco con manchas negras.


Lo interesante es que a pesar de los años vividos, continúa asombrándome la inteligencia, la sensibilidad y la espontaneidad de los niños. Experiencia que disfruté primero como educadora, después como madre y que aun gozo en la actualidad ya convertida en abuela.

De verdad que son increíbles los niños, tienen respuestas acertadas y preguntas desconcertantes, una esplendorosa imaginación y una creatividad inagotable; pueden hacer de una piedra un monstruo y de un pedazo de madera una persona y entablar un diálogo entre ellos.
Si los adultos nos diéramos el tiempo de observar y convivir con los niños, seguro que nuestra sociedad tendría una calidad de vida superior, ellos son justos, responsables, alegres, amorosos, lástima que cuando crecen se vuelven un espejo de nosotros.

Pero volviendo a la realidad, recordé que Héctor Iván, había sido invitado para ese día pero por la tarde, a una fiesta infantil en un ranchito cercano, lo curioso es que la cita era a las cuatro y apenas eran las diez de la mañana.

 ¡Trajinó todo el día! Se cubrió media cara con su pañuelo y se montó en su bicicleta simulando que era un caballo. No quiso comer, la emoción era su alimento. Para las tres de la tarde se  recostó en la alfombra, estaba cansado y comenzó a dormitar. En eso llegó su madre, lo despabiló y le sugirió que se lavará los dientes y se peinara pues muy pronto saldrían rumbo a la fiesta.

Yo me quedé en silencio y pensé… ¿Por qué, ellos?, ¿Por qué los ignoramos? ¿Por qué  no los defendemos de la perversidad? ¿Por qué dejamos que sean abusados? ¿Por qué los golpeamos? ¿Por qué impedimos que nazcan? ¿Por qué coartamos su mundo mágico de ilusiones? ¿Por qué les dejamos huérfanos? ¿Por qué los insertamos en la maldad que les asfixia? Oremos por los niños sin importar de quien sean, luchemos con uñas y dientes por conservarles felices, sanos de cuerpo y  alma, porque de esta tarea si tendremos que rendir cuentas al Creador. 

6 de octubre de 2011

¡Nunca más el canicón!


Por Antonieta B. de De Hoyos

Porque la vida lo exige, más no por placer, me vi en la necesidad de acudir a la cita con mi dentista. No es de extrañar que como a muchos, a mí también me atemorice la aplicación de la anestesia local y aunque el médico  jure y perjure que no va a doler, yo siempre me protejo e invoco la divina presencia, en cada una de estos acontecimientos.

Esta vez, al término de la intervención y mientras nos poníamos de acuerdo para la segunda consulta, surgió entre nosotros  una amena charla. Hablamos de mil y una cosas, todas muy interesantes. Sin darnos cuenta nos enfrascamos en el tema de la religión y de lo imprescindible que es, poseer una vida interior saturada de espiritualidad, para enfrentar  los  peligros que nos presenta la sociedad actual.
Me contó en su estilo muy personal, la forma como había ido madurando en su fe, y las múltiples ocasiones en que había aconsejado a sus amigos retomar el buen camino, pero que por debilidad continúan en los vicios que les esclavizan.

Mientras narraba los hechos yo lo observaba. Me admiraba escuchar  la vehemencia que ponía en sus palabras y los juicios certeros que emitía sobre la conducta humana; no lograba comprender como alguien tan joven, tuviera esa madurez de pensamientos. De repente me dijo- “Pero sepa usted que ya me cansé, mi paciencia se acabó, no mas consejos que no son oídos. Se ha terminado mi misión de orientador”  y para corroborar lo dicho me dio el siguiente ejemplo:

-Supongamos que yo soy una canica que ha caído en un pozo, pero me  esfuerzo  a base de brincos a salir de él;  lo logro y ya en piso firme, busco a Dios  para no volver a caer.  A partir de entonces dejo de ser una simple canica y me convierto en un canicón. Ahora tengo la fuerza suficiente para sacar de un empujón a todo aquel que caiga en el pozo. ¿Pero qué sucede? Que después de lo que  me esfuerzo en sacarlos, ellos indiferentes regresan al pozo. No buscan a Dios, prefieren esa vida cómoda. Les tiendo mi  mano pero no la toman, por eso de ahora en adelante los dejaré solos, necesitan en carne propia aprender la lección.

Fue hasta el anochecer que reflexioné sobre esta inusual y sabia plática. Imaginé a toda esa gente que alrededor del mundo, pugna cada día por ser un canicón y las muchas veces que pierden su brillo, se despostillan y se quiebran intentando  sacar del pozo al caído.


Es verdad que debemos ayudar, pero también es cierto que existe la dignidad humana. ¿Cuánto tiempo se debe sufrir por las reiteradas equivocaciones ajenas? ¿Cuándo, con la conciencia tranquila se puede continuar el camino? Innegable es que debemos “arrimar el hombro”, pero será hasta el momento en  que por decisión propia, la canica quiera salir del pozo.

29 de septiembre de 2011

El bachillerato obligatorio


La cotidianeidad del discurso esquizofrénico en este país lo hace parecer normal, pero no lo es. En el 2007 Reyes Tamez Guerra, entonces Secretario de Educación de Nuevo León, presentó un proyecto para volver obligatoria la preparatoria.

Los supuestos teóricos en los cuales se basa el proyecto son ciertos y válidos: 1) será un incentivo para aumentar el nivel educativo del Estado y, por lo tanto, del País; 2) dará herramientas a los jóvenes, lo cual les permitirá incorporarse al campo laboral en donde encontrarán más oportunidades; 3) disminuirá el número de jóvenes ociosos; 4) beneficiará a municipios y regiones rurales sin preparatorias; 5) aumentará su cobertura a través de cursos semipresenciales y a distancia.

El discurso esquizofrénico al cual me refiero dice cosas como: "Nadie se quedará sin escuela", pero a la vez, nos anuncia la incapacidad del sistema educativo público para atender a más de 60 por ciento de los candidatos por falta de recursos.

Me parece (y puedo estar equivocada) que antes de lanzarnos a exigir un nivel más de educación obligatoria, deberíamos resolver la deserción y el nivel de reprobación en primaria y secundaria. La SEP informa que en el nivel medio superior 2 de cada 10 alumnos desertan y 4 de cada 10, reprueban. ¿No sería mejor invertir lo necesario para mejorar esa situación, antes de lanzarnos a otro proyecto difícil?

Las buenas preparatorias han invertido mucho en capacitación, pero también en supervisión. Y eso es la clave. Si no hay una supervisión clara, los maestros (de colegios privados o escuelas públicas) se capacitan, regresan al aula y no cambian nada porque hacerlo es un desafío.

Cuando el PRI presentó en la Cámara de Diputados la iniciativa de ley para el bachillerato obligatorio, se habló del costo del proyecto: 147 mil 908 millones de pesos, pero se dijo que los aumentos recibidos por educación año tras año en el Presupuesto de Egresos de la Nación lo cubrirían sin problemas. Los mexicanos temblamos. ¿Cuántos de esos millones serían, de verdad, para el bachillerato obligatorio?

Por otro lado, el afán de "titulitis" padecido por los mexicanos nos lleva a ignorar dos cosas valiosas en otras partes del mundo: las preparatorias técnicas y las carreras técnicas. En Nuevo León sólo 145 de las 423 prepas existentes en el sector público son técnicas. En el ámbito privado, los prejuicios de clase impiden algo similar.

El certificado de una buena preparatoria o escuela técnica es superior a los supuestos títulos profesionales de las universidades patito, hoy existentes en cada esquina. En un local de tres o cuatro habitaciones ofrecen prepa, licenciaturas, ingenierías e, incluso, maestrías en muchas áreas. (Así estarán).

Por ejemplo, en Europa sólo un porcentaje muy bajo de los egresados del bachillerato ingresa a las universidades. El manejo de la educación para ellos, si bien es político, no es demagógico como en nuestro caso. Aquí nos ufanamos al decir: "Cualquier persona puede ingresar a la universidad". No mencionamos, sin embargo, las abismales diferencias entre una buena universidad (pública o privada) y otra de quinta.

Los graduados de las prepas o escuelas técnicas en otros países egresan con habilidades y competencias específicas, lo cual les permite encontrar un empleo con más facilidad (cuando lo hay). Hoy las diferencias salariales entre un técnico y un universitario, jóvenes ambos, no son tan grandes como se imagina. Usted conoce a jóvenes con maestría, brillantes y trabajadores, que ganan 12 mil pesos al mes... si consiguen trabajo.

Todavía no podemos solucionar la obligatoriedad del kínder, pero el PRI asegura que la reforma constitucional para incluir la obligatoriedad del bachillerato en México se promulgará y enviará a los estados para ser publicada antes del 15 de diciembre. El cambio se iniciará en el ciclo 2012-2013 y deberá estar listo para el ciclo 2021-2022.

Pobre educación cuando se vuelve botín de demagogos. El año entrante es electoral y cualquier cosa apantallante cuenta. El cambio dará a los mexicanos jóvenes otro derecho más en papel, aunque nunca lo podrán exigir.

¿Por qué no seremos más sensatos y realistas?

Por: Rosaura Barahona
rosaurabster@gmail.com

COAHUILA CONTRA LA TAUROMAQUIA

“La violencia y el maltrato animal no es arte, ni cultura”

Activistas en favor de los derechos de los animales siguen trabajando en algunas partes del mundo, aqui me referire especificamente a las corridas de toros; tarea nada facil, pues asi como hay miles de antitaurinos, son miles tambien los fanaticos taurinos.

El diputado local priista Jose Villegas, lanzo una iniciativa a fin de que en el Estado de Coahuila se prohiban las corridas de toros; asimismo Asociaciones Protectoras de Animales, se estan uniendo a fin de recabar firmas electronicamente apoyando esta iniciativa y que sea presentada al Congreso del Estado, quedando poco menos de un mes para actuar.

Esta es la oportunidad de externar nuestra inconformidad, por lo tanto nosotros que somos antitaurinos, que no soportamos ver ese espectaculo tan atroz, el ver como el hombre se ensaña con una crueldad inaudita en contra del toro, debemos apoyar no solamente firmando, sino difundiendo a traves de las redes sociales FB, twitter, para que cada dia mas personas se involucren en esto, no olvidemos aquello de que “la union hace la fuerza” y ademas que orgullo que Coahuila sea un estado que trabaja en favor de los derechos de los animales.

Aquellos que no cuenten con estos medios electronicos pueden hacer mucho tambien en favor de esta causa, simplemente en reuniones con amigos o familiares discutir el tema, concientizando, infundiendo en las personas con argumentos validos, como que los toros al igual que nosotros sienten el dolor y el sufrimiento y tambien sangran cundo son heridos, entonces como aceptar o disfrutar de ese verdadero baño de sangre? sobretodo desalentando a aquellas personas aficionadas a este mal llamado “arte”.

Ya no estamos en la epoca del circo romano, como decir que somos seres evolucionados, si todavia nos comportamos como seres primitivos y decir que semejante espectaculo representa una expresion de cultura, ni estamos tampoco a finales del siglo XVIII que es cuando se fijaron las normas que sigue este espectaculo. Esto ya resulta verdaderamente inhumano y anacronico. Nada justifica este tipo de conducta.

Participa, involucrate, siente la satisfaccion de saber que estar aportando algo o mucho en favor de aquellos que no tienen voz para defenderse!!!!

Aqui esta el link donde puedes encontrar mayor informacion y firmar electronicamente:
http://www.thepetitionsite.com/1/coahuila-contra-la-tauromaquia/

24 de septiembre de 2011

LA MUERTE FLUYE POR EL DRENAJE


El martes 20 de septiembre, una vez mas la Calle Periodista de Piedras Negras volvió a ser  el cauce natural de arroyo pluvial  y una vez mas  el trabajo mal hecho y al vapor pero bien cobrado ha provocado el malestar de trabajadores, estudiantes y vecinos de esa calle por la que corre el drenaje  de esa parte de la ciudad.

La lluvia tan deseada es una amenaza constante en ese sector que quizás en esta ocasión solo hubiera sido un contratiempo más que es sufrido estoicamente por la ciudadanía si en esta ocasión no hubiera provocado la muerte de tres vecinos nuestros que trabajaban para SIMAS.

Escusas absurdas y razones que terminan haciendo creer que la culpa de estas  muertes injustificadas  la tenemos los habitantes por arrojar desechos sólidos al drenaje o por la irresponsabilidad de los trabajadores  que no usaron un virtual equipo de seguridad, del que carecen en realidad.

Palabras de falso consuelo para que no se haga escándalo de un accidente que nunca debió haber ocurrido. Responsables que se han enriquecido con los recursos públicos, desde presidentes municipales hasta gobernadores que han estado, en las tres últimas gestiones, inaugurando, reinaugurando o tomándose la foto en alcantarillas que solo han dejado fluir dineros públicos a los bolsillos privados de compañías constructoras y gobernantes que hoy, se escondieron  de nueva cuenta tras los féretros de tres trabajadores que murieron recogiendo la podredumbre de una ciudad sin gobierno y sin compromiso hacia sus trabajadores.

Con los mas de 33 mil millones de pesos de deuda que la administración de Moreira dejó en Coahuila bien pudieron comprarse equipos de seguridad para TODOS los trabajadores de los distintos sistemas de agua del estado y pagar cursos de capacitación constante sobre seguridad en el trabajo; se hubieran podido adquirir equipos apropiados  para que TODOS los bomberos de Coahuila contaran con lo necesario para sus labores de rescate y hasta hubiera alcanzado para que se construyera con alta tecnología un drenaje que tiene ya mas de 40 años de ser  el recordatorio mas oloroso de lo que hacen las administraciones publicas que gobiernan  de espaldas a los intereses de la comunidad que los elige.

Pero ese dinero se usó para garantizar la continuidad de un gobierno que pagó con esos recursos la seguridad de no ser denunciado por la Contaduría Mayor de Hacienda y el silencio cómplice de un poder legislativo que de ya se prepara para aprobar todas las propuestas del gobernador electo.

La podredumbre de un drenaje mal hecho cobró la vida de tres victimas inocentes. El silencio de los regidores que han avalado con su presencia y con el dedo el pago recurrente de una  obra mal hecha y la desaparición de millonarios recursos del sistema municipal de agua desde hace muchos años es responsable de las muertes que no debieron ocurrir.

La complicidad en  la muerte  de los trabajadores que se expusieron sin equipo es tal, que ni siquiera los regidores y síndicos de esta administración,  que les gusta cargar al erario publico sus sentimientos de luto cuando fallecen sus iguales hoy no han propuesto por solidaridad o por lo menos, por sentimiento de culpa, que los familiares de los trabajadores que cayeron en el cumplimiento de su deber reciban, también ellos, una pensión vitalicia que tanta falta les hará. Quizás sea que para el cuerpo edilicio no tenga el mismo valor la vida de un Presidente Municipal que la de un sencillo obrero.


Profra. Josefina Sánchez Ponce


EL VALOR DEL SILENCIO


Por: Antonieta B. de De Hoyos

Los problemas y las complicaciones que en la actualidad angustian al ser humano están rodeados de ruidos estridentes. En la calle, en la casa, en el trabajo, donde quiera que sea estamos expuestos al ruido y este solo se reduce cuando nos vamos a dormir. Durante el día, los sonidos externos nos intranquilizan, por eso cuando llega la hora del sueño, lo único que deseamos es descansar el cuerpo y la mente.

El ajetreo de la vida diaria ha devaluado al silencio, a los momentos de paz y de relajación que ayudan a aplacar los impulsos, terminan con las discusiones innecesarias, impiden  que  los conflictos crezcan entre las personas y en muchas ocasiones, dan solución a verdaderas tragedias. Cuando practicamos el silencio, conocemos lo más puro de nuestra persona, el  “alma”.

El silencio y el tiempo curan las heridas del alma, si lo practicáramos no habría tanta gente sufriendo hoy alrededor del mundo, porque el silencio y la meditación conducen a la paz mental.
Ser modernos exige vivir en lo exterior: diversiones, viajes, trabajo, cine, radio, televisión, deporte, fiestas, internet, celulares, mensajitos telefónicos, face book, chat, twiter y más. Ahora vivimos contra reloj, ignoramos hacia dónde vamos, nos autodestruimos.
 
Es urgente que encontremos unos minutos de silencio antes de acostarnos y al levantarnos, conocernos a nosotros mismos, saber cuáles son nuestros valores y principios, aprender a amarnos, para lograrlo tenemos que alejarnos de ese ruido “infernal” que nos impide pensar. No tengamos miedo al silencio, es un espacio maravilloso, ideal para escuchar a Dios.

La persona silenciosa sabe quién es, conoce su historia, da sentido a su vida, reconoce límites y capacidades; se sabe persona con sentimientos, deseos, amor…se respeta. Los creyentes sabemos que Dios está en el silencio y que Él es nuestro cimiento.

La persona educada en el silencio: no se asusta con nada ni por nada, las cosas no son su columna vertebral, por eso nunca se tambalea; es profunda, llega al corazón de la realidad, no se queda en lo que pasa, analiza, ubica y supera el momento. El silencio no es su escape cuando las cosas van mal, al contrario se queda silente, necesita oír lo que Dios quiere decirle y que cambiará su existencia. No hay juicios, se busca la luz que viene de fuera y la iluminación interior. Es feliz y hace seres felices.

Por todas estas ventajas, sería conveniente que los niños y jóvenes del tercer milenio conozcan, ejerciten y disfruten del silencio, para que lo valoren.

17 de septiembre de 2011

Diez años y no aprendimos la lección.


Jesús le dijo:
 “Deja que los muertos entierren a sus muertos;
 y tú ve, y anuncia el reino de Dios.

Por: Antonieta B de De Hoyos

…El Señor Jesucristo se había topado con un hombre que buscaba su anuencia para seguirle a todas partes  pero antes quería ir y atender el sepelio de su padre. Jesús le contesta: “Deja que los muertos entierren a sus muertos; y tú ve, y anuncia el reino de Dios.”  Aquí Jesús pone una disyuntiva entre atender los asuntos temporales o predicar el reino de Dios, y lo que Jesús parece resaltar, es la importancia de predicar el reino de Dios, por encima de todas las cosas que las personas consideramos importantes. Otro párrafo dice: “Te seguiré, Señor; pero déjame que me despida primero de los que están en mi casa. Y Jesús le dijo: Ninguno que poniendo su mano en el arado mira hacia atrás, es apto para el reino de Dios”. 

En la actualidad cierto número de personas no predican con su conducta el mensaje de Cristo, y otros lo posponen por realizar tareas que deberían ocupar un segundo lugar. Para Jesús, el mirar hacia adelante equivale mirar hacia el reino, por eso siempre enfatizó a sus discípulos que pidieran y buscaran primero el reino de Dios y su justicia y todo lo demás se les daría por añadidura.

En esta época de materia y superficialidad, es común que la conversión personal sea aplazada hasta obtener la seguridad económica, no percibimos lo urgente de predicar la Palabra. El reino para unos significa: placer, poder, riqueza, personas que tienen la idea de que la obligación de predicar es para los jubilados y ancianos, más no para los jóvenes.

Recordé este pasaje bíblico, al ver la forma descontrolada en que se recordaba en los Estados Unidos de Norteamérica el décimo aniversario de aquel terrible ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001. La televisión, el internet, la prensa, no se dieron a basto recordando escenas pasadas y testimonios actualizados.

Parecía que ambos, comunicadores y audiencia se regodeaban en el dolor. Consideré inhumano que se repitieran esas escenas dantescas, que sin caridad al prójimo, levantaron la piel de la herida con la perversidad de hacerla sangrar. Revivir aquel dolor enajenante, aquella desesperación alucinante, volver a sentir en carne propia el fuego, el polvo, escuchar las sirenas, los gritos y los llantos de dolor, no es un acto cristiano, es una acción aberrante que denota desprecio al don divino del olvido, infundido por Dios en su misericordia, con el propósito de mitigar la penas humanas.

Probablemente no se aprendió la lección, ya que el temor a otro incidente como éste sigue latente. Tampoco se recapacitó que la violencia engendra violencia y que no hay enemigo pequeño. Se inauguran monumentos, se colocan ofrendas florales, pero no se reconoce el abuso del fuerte perpetuado contra el débil, actitud equivocada que esta vez inmoló a miles de compatriotas. Es indispensable volver a creer en la vida eterna, y dejar a los muertos descansar para que los vivos gocen de la paz de Dios y la armonía vuelva a imperar en la sociedad mundial.