8 de octubre de 2012

El Cuervo se ha instalado en mi portal


NUNCA MÁS

“Yo ya no me acuerdo, ni quiero acordarme, 
De tantas tristezas y tanto dolor 
Tata Nacho

Las calles se cubren de soledad, el viento frío del otoño arrastra hojas y risas nerviosas.
El cielo  gris oculta las huidas y las puertas se cierran más temprano que nunca.
No hay permisos para que los adolescentes salgan, No hay permisos para piyamadas o noches de antros, No hay permisos para que los niños jueguen en las calles.
El miedo a la violencia absurda esta reclamando  su espacio. 

Este mes de septiembre muerto como nuestra paz llevó al Municipio de Piedras Negras a ser noticia nacional. Muertos en balaceras a plena luz del día, muertos anónimos que se presumen delincuentes.
Las calles vacías, los Centros Comerciales solos, las escuelas sin niños no son noticia nacional.

Nos estamos adaptando al estado de guerra “Mami, ya parece que estamos viviendo en Siria”
Y los cadáveres suman cuando son anónimos a gente normal, pero cuando la muerte llama a la casa de los gobernantes la maquinaria funciona como recién aceitada, ya aparecen los autores materiales, se detienen, se encarcelan y se les amordaza. La Justicia es rápida y expedita.

Pero para  los muertos y desaparecidos en Coahuila, no hay autoridades que cumplan con su tarea. Tan solo en Piedras Negras están pendientes de resolver al asesinato de 14 mujeres anónimas, la mayoría de ellas enterradas como desconocidas; para ellas la justicia no ha sido ni pronta, ni siquiera justa para las madres que las siguen llorando.

En Coahuila siguen desaparecidos más de dos mil coahuilenses y en este municipio hasta los niños han sido sacados de sus hogares y tampoco ha existido ni un solo elemento destinado a encontrarlos.
“En México hay muertos de primera y de segunda”

En Coahuila la corrupción llenó de vergüenza al estado cuna de la Revolución.

En Piedras Negras el Miedo vive en las calles y los hogares son el débil refugio de una guerra en la que nadie lucha por la paz ni la justicia, ni siquiera por el empleo o por la democracia.

Esta guerra es solo para demostrar quien es mas fuerte, quien mata mas personas, quien es mas cruel, cuantos cuerpos se suman cuanto dolor y vergüenza estamos dispuestos a tolerar.

Solo Dios y las oraciones nos brindan consuelo porque ni siquiera las autoridades tienen ya la capacidad moral de liderar una lucha por la tranquilidad ciudadana.

Nunca mas volverá a se Piedras Negras la “frontera blanca” a menos que sus hijos agraviados reciban justicia sin importar el apellido. Nunca más volverán los niños a correr por las calles si las autoridades no asumen su facultad de garantizar la paz.

 Profra. Josefina Sánchez Ponce

2 de octubre de 2012

Personas con carácter, o intransigentes.


Por: Antonieta B. de De Hoyos

Hace unos días por la mañana, mientras escuchaba el noticiero acostumbrado, llamó mi atención una noticia. Los conductores hablaban de la polémica que provocó, la aplicación de la ley anti fumadores en todos los espacios cerrados de la ciudad.  Se hizo la aclaración de que esta ley estaba vigente desde años anteriores, pero que hasta ahora se  ejercería con todo el rigor y sin distinciones. 

Pero ahí no queda todo, el problema es que las personas que más se niegan a obedecer son las mujeres, que en la actualidad representan el mayor porcentaje de fumadores.

En este siglo XXI, en la era de la comunicación, es inaceptable que después de tanta información relacionada con el daño que causa el tabaco, aun se siga fumando; pero sobre todo después de conocer los resultados de las arduas investigaciones que científicos de prestigio realizan alrededor del mundo, en las que se advierte que el mal causado es irreversible y que en el organismo femenino se multiplican las consecuencias.

Aquí es donde no encuentro las palabras adecuadas, para dar nombre a esta actitud autodestructiva. Haciendo un balance y  regresándonos a la infancia nos daremos cuenta que durante esos años de desarrollo tan importante, los padres pasaron por alto la educación en la virtud de la voluntad,  esencia del carácter que más tarde lleva al adulto al éxito o al fracaso.
El informante hizo referencia al fuerte “carácter” de estas mujeres adictas a la nicotina, que se negaban contundentemente a dejar de fumar dentro de los recintos, alegando sus derechos y placeres personales.

Aquí fue donde me hice la pregunta: ¿carácter o intransigencia?

El carácter se ve fuertemente influido por el ambiente, la cultura, la educación, el entorno social y familiar, el núcleo de amistades o de trabajo, etc. Uno de los factores esenciales del carácter es la voluntad unida al temple, como la expresión del autodominio sobre los propios comportamientos, decisiones en las que se ejerce la libertad, pero condicionadas por el deber, la responsabilidad, y el respeto a límites sociales o morales.

La intransigencia: Es un sinónimo de necedad. Es equivalente a decir que alguien no permite el ingreso de ideas, que modifiquen o rebatan las propias. Alguien que no considera que el otro pueda tener razón y pretenda ganar la discusión aferrándose irracionalmente a su ideología, significa que no se cede para acabar con una diferencia o discusión.

Lo que si queda claro es que toda adicción lleva a la intransigencia, y que se cae en ella precisamente por no haber aprendido a ejercer como es debido, la voluntad desde los primeros años.

La ciber-dependencia.


Por: Antonieta B. de De Hoyos

Este es un reportaje que apareció en el periódico francés “Le Monde”, y llama la atención por referirse a la decisión que han tomado la mayoría de los empleados de Apple, Google y de otras empresas de Silicon Valley, de inscribir a sus hijos en colegios donde las tecnologías estén ausentes. La búsqueda de colegios que limiten el uso de tecnologías es ahora la tendencia.

Silicon (silicio) alude a la alta concentración de industrias en la zona, relacionadas con los semiconductores (chips) y las computadoras. Valley, se refiere al Valle de Santa Clara y sus alrededores, al norte de la Bahía de San Francisco, California USA, lugar donde se ubica un enorme parque industrial, que reúne empresas y profesionales productores de la más alta y moderna tecnología a nivel mundial.

La ciber-dependencia, es una de las patologías surgidas en época reciente, directamente relacionada con el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación y consiste, en un sufrimiento o miedo desmedido a estar ‘desconectado’, fuera de línea, sin acceso a internet.

Lo sorprendente, es que sean los creadores de estas redes, los que desean que sus hijos vayan a colegios “desconectados”. “Nosotros- dice Pierre Lambert, uno de los cerebros de Microsoft-  sabemos mejor que nadie, que la computadora no es más que una herramienta, que para aprender a escribir es importante poder efectuar grandes movimientos coordinados, que las matemáticas pasan por la visualización del espacio, y que la pantalla perturba el aprendizaje a la vez que disminuye las experiencias físicas y emocionales”.

Waldorf School, es un colegio privado cuyo alumnado está compuesto por tres cuartas partes de hijos de trabajadores de la industria de las tecnologías e internet. Ahí la enseñanza se apoya en instrumentos tradicionales como: el pizarrón, el gis, los lapiceros y los cuadernos de papel, que se requieren  para escribir a mano.

Pero lo realmente preocupante son los efectos patológicos en el campo pedagógico, sobre todo la pereza y la dispersión mental, así como la incapacidad para el desarrollo de habilidades. En Estados Unidos y en Europa los colegios que no dispongan o que limiten el uso de tecnologías, son los más buscados en la actualidad por las clases acomodadas.

Los ‘pobres’ de la tecnología son los que están obligados a pasar horas frente a la computadora, a responder de inmediato un correo electrónico o un mensaje de texto. Los privilegiados en el siglo XXI,  son aquellos que tienen la posibilidad de alejarse de ella.

En esta disyuntiva lo que debe prevalecer es la cordura, el término medio; ni el uso exagerado que obstaculice la educación de los hijos, ni su ausencia total que les condene al retroceso y a la ignorancia, porque no debemos olvidar que vivimos en la era de la tecnología, información y comunicación.

19 de septiembre de 2012

27 años ya cuando los jóvenes tendieron las manos para apoyar a los lastimados


México….Cenzontle Herido

Octubre de 1985
Porque a las 7:19 parecería como si estallara el alba.
Tus hijos quedaron golpeados, heridos, dañados,
Muertos, acaso sin conocer la palabra libertad.
Porque en un momento las construcciones se derrumbaron
cubriendo el espacio de  miseria.

El tecleo de las máquinas y la canción amorosa callaron
perseguidas por el silencio.
Los cines y los bares dejaron esparcidos,
 quietos y desordenados sus sonidos.
Los moteles de putas pararon su bullicioso trajín.
Los automóviles y las nuevas noticias
aun sin terminar de despertar, paraban..
El dolor de los enfermos cesó por un momento
para después morir con ellos.

En el hospital Juárez, la mujer paría por última vez
un niño que quedaría idiota por negligencia
del gobierno deshumanizado:
 ¡Había que ahorrar oxigeno!

Los médicos soplaban y entubaban desesperadamente la vida
padroteando por último a la muerte.
Para unos la vida terminaba antes de empezar,
para otros, la vida empezaba entre ruinas y escombros.
………………………………………………………………………………………………….
La música calló, los artistas callaron,
Estaban sin manos los que habían hecho gemir los instrumentos,
los que escribieron frases de amor para la vida.
Y sin ojos los que en tardes anteriores contemplaron
y pintaron los últimos rayos del sol.
Cerebros esparcidos entre el polvo, escombros y hierros retorcidos
de los que algunas vez soñaron con transformar al mundo.
Sin overol y sin martillo
los que minutos antes hicieron caminar  a mi ciudad.
Un silencio breve envolvió el lugar de la tragedia
para después romperlo  en llanto de recién nacido,
con  gritos desesperados de un pueblo aferrado a la vida
En el ulular las ambulancias llevaban en sonido de  esperanza al moribundo.
………………………………………………………………………………….
¡México! ¡Mi pueblo! Tierra de dioses de barro y de cantera
De hijos adoptivos, entenados de una revolución sin paralelos
Con jóvenes que otra vez como ayer
Tomaron la iniciativa entre sus manos
El pueblo se volvió gobierno y los gobernantes lacayos.
¡México! ¡Mi pueblo! Con tu raza de bronce sufro por ti y contigo
Soy el pueblo que se aferra a ti y a la vida
como los pequeños del Hospital Juárez,
como la idea al cerebro.
Mi México, el de los Flores Magón en las fábricas.
El de Zapata en los campos.
¡Mi México!
El de Siqueiros y Rivera, el de Guadalupe Trigo y Elena Poniatowska.
¡Mi México! El de José Revueltas en las calles
Estas de pie y contigo también nosotros,
 el pueblo que se niega a cerrar la tumba de sus muertos
porque aun no llega la libertad.

Antonio Carmona Pérez

18 de septiembre de 2012

La Paz Interior nos conduce a la paz mundial.


Por: Antonieta B. de De Hoyos

El viernes 21 de septiembre, se celebra el Día internacional de la paz mundial. Ese día se exhorta a  las naciones que están en guerra: cesen el fuego, dejen de lado las hostilidades y se dediquen a promover la paz a través de actividades escolares  y gubernamentales.
 
Desafortunadamente dichos esfuerzos no han dado fruto, al menos no el que se esperaba ya que en la actualidad, son muchos los países que se enfrentan en sangrientas guerras por motivos políticos, económicos o idealistas, mientras otros tantos por las mismas causas, sufren guerras civiles dentro de sus territorios. Los habitantes del mundo ansiamos vivir en armonía, en las grandes y pequeñas ciudades, se escucha el grito suplicante de todos, pidiendo una tregua ante tanta agresión y destrucción.
   
Sabemos muy bien que la paz social solo la obtendremos, cuando cada persona conozca y viva su paz interior, ya que el bienestar emocional y espiritual se presenta, cuando nos desconectamos de los pensamientos inquietantes y perturbadores, inútiles y amenazantes.
 
La paz individual, es el sentimiento que disfrutamos cuando nos liberamos del sufrimiento, de las preocupaciones, del dolor, el estrés, el miedo y empezamos a gozar de las maravillas que nos ofrece la vida. 

Solo alcanzaremos la paz cuando nos apartemos mental, emocional y físicamente de las tragedias mundanas, de los conflictos, de las tentaciones y ambiciones desmedidas, de todo aquello que creemos debemos decir, hacer, defender o poseer,  porque otros lo ordenan.

Para encontrar la paz y compartirla, necesitamos demoler los obstáculos personales que nos esclavizan, como lo son el miedo al futuro y las lamentaciones sobre el pasado.

El mundo se llenará de paz cuando en los hogares evitemos la envidia, no hagamos caso al qué dirán y dejemos de practicar la impaciencia, la terquedad y la ignorancia. Si queremos un mundo de paz, necesitamos destinar un rato cada día a la meditación, a pensar muy bien  cada paso que damos, a estar consientes del daño que hacemos y que nos hacemos.

La oración meditada es el mejor remedio para las enfermedades del estrés y la ansiedad, males que nos consumen e incitan a la violencia. 

Para que nuestros conflictos interiores no sean eternos, debemos aprender a vivir en positivo y a jerarquizar las tareas, obligaciones y compromisos de la vida cotidiana. Nos sentimos cansados, nuestra voluntad se quebranta, caemos en la desesperación y en la violencia.

La Paz Interior es la energía que puede curarnos de manera individual y colectiva, es la única que puede sanar al mundo. Busquemos la libertad de pensamiento para nuestro bien y el de los demás.

4 de septiembre de 2012

Gabinetazo al poder




Un Gabinete de Manos Sucias
“Tú vives, caminas, trabajas,
miras, hablas, cantas,
luego viene alguien
y te ata manos y pies
y te cierra la boca
y te cierra los ojos.”
Ennio Morricone

Al conocer  la lista de quienes acompañaran al Presidente Electo de México no queda mas que reconocer que la Patria esta en manos del enemigo.

Los nuevos cachorros de la Revolución Institucionalizada asumen áreas estratégicas sin conocer la realidad de un País que rechazó por amplia mayoría a quien los ha puesto en la lente de las primeras planas.

La traición une más que la honestidad. Rosario Robles, por ejemplo, que se involucró en el manejo de recursos ilegales junto con René Bejarano y que  mostró su  incapacidad para mantener una línea de lucha por la democratización de las instituciones electorales de México hoy se integra a la vida publica al lado de un “Presidente” que carece totalmente de representatividad.
Paloma Guillen (Hermana del sub Comandante Marcos) da el salto de la Diputación Federal a casi integrante del Gabinete de EPN después que en su currículo se encuentra que fue responsable en el Estado de Tamaulipas de impulsar, en ese estado dominado por las mafias, un Sistema de Seguridad Justicia,  que no tuvo capacidad de evitar el asesinato de Rodolfo Torre Cantú ni de dar con los responsables intelectuales y materiales del crimen  y que  ocultó  junto con la bancada tamaulipeca la corrupción imperante y la venta de protección durante dos sexenios a carteles de la droga.

¿A quien rendirá entonces cuentas EPN?

No a los ciudadanos para los  que nunca fue una opción electoral, y eso lo dejó en claro al “invitar” a la casta política representada en el Congreso de la Unión a  hacer “de nuestra pluralidad, nuestra fortaleza. Que nuestras legítimas diferencias sirvan para enriquecer las políticas que exige en este momento nuestro país”.
Ni un solo compromiso con sus más de 65 millones de opositores. Ni una brecha de dialogo para que su imposición sea un obstáculo soslayable en el camino hacia la real democracia ciudadana y no la dictada por los intereses partidarios que con la Ley Electoral vigente  hicieron posible que un candidato gobierno México con tan solo el 38.21% de  votos.

Los exámenes de confianza que se están aplicando a los miembros de la Seguridad Publica pueden ser aplicados al gabinete de transición y al igual que los policías, muchos de ellos tampoco serán aptos para ocupar esos cargos solo que los “compromisos” (complicidades) priistas mantendrán en la foto a familiares del Presidente Electo,  descendientes de  tecnócratas y  de dinosaurios que hundieron al País en el atraso económico, social cultural y violatorio de los derechos humanos durante casi 70 años.

El derecho y la razón asiste a los mexicanos, somos mas los que queremos a la Patria que los que se han enriquecido con la corrupción. Es nuestra obligación trabajar para rescatarla de las castas políticas. La Democracia es el camino y el dialogo, la confrontación de ideas las armas que deben madurar para lograr la vida digna que nos merecemos.
 Profra. Josefina Sánchez Ponce

31 de agosto de 2012

Recomendaciones para otros, que sirven para nosotros.


Por: Antonieta B. de De Hoyos

El primer ministro de China, Wen Jiabao, en una entrevista que dio al periodista Joemir Beting de la Red Bandeirantes de Brasil  en abril 8 de 2012 dio a conocer las siguientes recomendaciones para  los pueblos y gobiernos de economías emergentes como China, Brasil y la India, sugerencias que son responsables de los cambios y el explosivo crecimiento de China en la actualidad. Estas son algunas de ellas:

1.-Pena de muerte para crímenes atroces probados. Ninguna sociedad honesta y trabajadora merece vivir con tanta impunidad y miedo.

2.-Severo castigo para los políticos corruptos. Los países que no castigan como debe ser a los políticos corruptos y admiten que acaben con las arcas públicas jamás progresarán. En China la corrupción probada se castiga con pena de muerte y el retorno inmediato de los valores robados.

3.-Quintuplicar la inversión en educación. Un país que quiere crecer debe producir los mejores profesionales del mundo y esto sólo es posible si el estado invierte por lo menos cinco veces más de lo que se hace ahora en educación.

4.-Reducción al menos de un 80% el salario y los gastos de los políticos profesionales. Algunos países tienen la política más cara del mundo, es el pillaje recién instalado. El político es un simple funcionario público, con la obligación de entregar su trabajo y sus conocimientos en beneficio de su país. Un pueblo que se siente robado por sus líderes políticos pierde la percepción de lo que es correcto, justo, honesto y honorable.

5.-Invertir fuertemente en el cambio de la cultura del pueblo. La mayoría de la gente de los países emergentes ya no cree en el gobierno, ni en su política, no respetan las instituciones, no cree en sus leyes, ni en su propia cultura, ve como normal las noticias trágicas sobre la corrupción, violencia, deterioro de los servicios públicos, etc. es necesario invertir en la correcta formación cultural del pueblo, a partir de las escuelas, empresas, iglesias, instituciones públicas, comenzando con la educación para el trabajo y la búsqueda de la excelencia en un mundo globalizado, enseñando al pueblo a amar y honrar a su país, de lo contrario es inevitable que a largo plazo comiencen a emerger milicias armadas, en busca de espacio y poder paralelo al gobierno.

6.-Invertir en ciencia y tecnología de inmediato.

7.-Reducción de la edad laboral y penal a los 16 años. Tratar a los adolescentes de 15 a 18 años como niños, no los hace responsables de sus actos. Prohibir que trabajen es un error fatal, que crea peligrosos delincuentes, en China, los jóvenes tienen permiso del gobierno para trabajar de manera normal no como aprendices, a partir de los 15 años, siempre que sigan estudiando y respondan por sus crímenes como cualquier adulto mayor de 18 años.

En estos países donde reina la impunidad en la política y  la gente no tiene voz ni voto, dice el Sr. Wen, podrían tener problemas en la política actual. Un pueblo complaciente que solo mira como los corruptos hurtan el dinero de su propio bolsillo, es el sueño de todos los delincuentes de cuello blanco.

30 de agosto de 2012

¿Educación de calidad?

Por: Ramón de la Peña Manrique

Me llamó la atención el mensaje del Secretario de Educación Pública, José Ángel Córdova Villalobos, en la ceremonia de inicio del ciclo escolar 2012-2013 en la Secundaria Técnica No. 14, que leí hace poco.

"Son ustedes muy afortunados", dijo, "no sólo por tener garantizada la educación básica, como lo establece nuestra Constitución, sino porque son ustedes parte de la nueva generación de mexicanos que ha tenido la transformación educativa más importante que ha tenido México en muchos años".

¡Guau!, me dije, qué excelente noticia y más me impresionó cuando leí que dijo: "Hoy, queridos jóvenes, podemos afirmar, con toda honestidad y orgullo, que el Gobierno del Presidente Felipe Calderón ha construido una base sólida para la calidad de la educación sustentada en la evaluación y en la participación de las y los maestros, junto con la revaloración de la corresponsabilidad de los padres de familia en la educación de sus hijos, a través de los consejos escolares de participación social, reactivados en esta Administración".

Más adelante nos dice que el Presidente ha dicho reiteradamente que lo que no se mide y evalúa no se puede mejorar, y que esto ha sido posible con la nueva cultura de la evaluación implantada en la Secretaría, lo cual les ha permitido elevar la calidad educativa en todos los niveles educativos.

Pero, oh, sorpresa: por otro lado me entero que mediante el nuevo esquema de evaluación aprobado y presentado en el Acuerdo No. 648 de la propia Secretaría, en el que se establecen normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en la educación básica -acuerdo que se aplica a partir de este ciclo escolar-, se nos dice que los estudiantes de educación básica podrán acreditar sus grados escolares aun si no alcanzaron los aprendizajes esperados en cada año escolar.

De hecho, en preescolar y en los tres primeros años de su educación primaria los alumnos "pasarán de año" aplicando los siguientes criterios: "La acreditación de cualquier grado de la educación preescolar se obtendrá por el solo hecho de haberlo cursado" y "La acreditación de los grados primero, segundo y tercero de la educación primaria se obtendrá por el solo hecho de haberlos cursado", lo que en algunos casos implicará no haber aprendido nada. ¿Es ésa la calidad educativa que nos mencionó el Secretario en su mensaje?

Y para refrendar esa gran calidad en la educación primaria se nos dice que: "En los grados cuarto y quinto de la educación primaria, el alumno será promovido al siguiente grado, cuando: a) Acredite todas las asignaturas del grado cursado, o b) Alcance un promedio final de grado mínimo de 6.0 y presente un máximo de dos asignaturas no acreditadas". ¿Ésta será la nueva generación de mexicanos que tendrá la transformación educativa más importante en muchos años?

Y para continuar por el camino incorrecto, el Acuerdo 648 nos presenta la culminación de este proceso al decirnos que en la educación secundaria: "El alumno tendrá que repetir el grado completo, cuando: 1) Al concluir el ciclo escolar, presente cinco o más asignaturas no acreditadas de primero y/o segundo grado, o 2) Al concluir los primeros quince días hábiles del inicio del siguiente ciclo escolar, conserve más de tres asignaturas de primero y/o segundo grado no acreditadas".

Estimado lector, es válido decir "que la cultura de la calidad, sustentada en el ejercicio escrupuloso de la evaluación, la transparencia y la rendición de cuentas son, sin duda, uno de los legados más valiosos que el Gobierno del Presidente Felipe Calderón deja a México", tal y como lo expresó el Secretario en su mensaje.

Pero, ¿usted cree que con este nivel de exigencia mínima en nuestra educación básica podemos pensar en competir con los países que fincan su desarrollo en una educación de calidad? ¿Podemos asegurar que tendremos alumnos excelentemente preparados para ingresar a nuestro sistema universitario? Yo pienso que no.

28 de agosto de 2012

Libertad de Expresión

PROPIEDAD PRIVADA DE BENEFICIO PÚBLICO


“No hay democracia sin libertad de expresión”

Hace algunos meses los jóvenes de distintas universidades pusieron en la mesa de discusión el asunto de los medios privados de comunicación.

Una de las demandas originales de #132 fue la apertura hacia la democracia de Televisa y Televisión Azteca; ahora que se está convocando a la discusión pública de la necesidad de crear una Nueva Constitución Política que establezca  el proyecto de nación que garantice  calidad de vida digna para todos los mexicanos es necesario acotar el uso y ejercicio de la libertad de expresión cuando se vincula con los medios privados de comunicación masiva.

 Es evidente que el cuarto poder también tiene que ser democratizado sin que ello conlleve a hablar de terminar con el derecho a la propiedad privada. Pero si deben establecerse los compromisos éticos que las empresas de este ramo adquieren al ser parte importante del ejercicio democratizador de Nuestra Patria.
Cada  empresa tiene su línea editorial, pero no por ello debe usarse como medio de chantaje hacia quienes gobiernan o hacia quienes disienten de su línea, ni pueden convertirse en cómplices de gobernantes excluyendo de sus frecuencias a las voces críticas. Ni es ético que  amparándose en una desdibujada concepción de la integridad física de las fuentes, se abran micrófonos y cámaras a supuestas denuncias ciudadanas anónimas que son usadas para denigrar la obra de personas o instituciones sin ningún fundamento y sin que los medios de comunicación privados investiguen la  veracidad de  mismas.
Ante el respeto a la propiedad privada de los medios de comunicación, el estado debe establecer el equilibrio a través de los medios públicos de radiofonía y televisión.

Es aberrante que estaciones de radios públicas, sobre toda las que dependen de los gobiernos de los estados, se conviertan en el medio oficial para adular las obras de los gobiernos en turno y cierren los espacios para los disidentes y a la discusión pública de los temas de interés comunitario.
¿Cómo podemos los mexicanos comparar y cotejar propuestas, no solo políticas sino también las educativas, culturales o de seguridad pública si los pensamientos críticos están vedados de los espacios radiofónicos o televisivos?

En la lucha en contra de la corrupción, la ineficiencia, la mediocridad de quienes nos gobiernan todos debemos ser actores, y ante la discusión ya de que Nuestra constitución no necesita una reforma más sino que se debe reescribir, el derecho a la libre expresión debe estar asegurado a través de los medios públicos y privados con la única salvedad de la ética y responsabilidad de quien hace uso de ese derecho.
Profra. Josefina Sánchez Ponce

23 de agosto de 2012

Un ejemplo mundial en el cuidado del planeta


Aunque fuimos muchos los que seguimos por internet y televisión, la trasmisión de los juegos olímpicos y quedamos impresionados con las velocidades, destrezas, fuerza, records, trabajo en equipo, espíritu deportivo y nacionalista, escándalos y cuerpazos de los atletas; la gran mayoría no supimos del enorme esfuerzo que realizaron los organizadores para hacer unos juegos acorde, con el cuidado de la naturaleza y del medio ambiente del planeta.

Este interesante reportaje se encuentra en internet bajo el nombre de “Olimpiadas verdes” Londres 2012; ahí se presenta un extraordinario video que muestra la transformación que sufrió el terreno donde se edificó la Villa Olímpica y los principales estadios.

Contra lo que pudiera pensarse, eligieron una zona pobre, abandonada, contaminada y peligrosa del este de la ciudad; un espacio que en un par de años convirtieron en un oasis de ríos, vegetación, fauna autóctona,  caminos peatonales y bici rutas extensísimas.

Más del 90 %  del producto de la demolición lo reutilizaron y reciclaron para la construcción de la Villa Olímpica, dos millones de toneladas de tierra fueron descontaminadas y el 80% de esa tierra fue reutilizada en la obra, convirtiéndose en la limpieza ambiental más grande en la historia del Reino Unido.

Las estructuras temporales que se utilizan en los juegos, se diseñaron para ser reutilizadas y aprovechadas en un 100%. Cuatro mil contenedores de basura para separación de residuos, incluyendo orgánicos para compostero, se colocaron en los lugares donde se desarrollaron los juegos, para recibir y recuperar el 70% de los residuos que el público generó.

El ligerísimo proyecto del Estadio Olímpico, permitió construirlo con solo 10.000 toneladas de acero, constituyéndose en record mundial de estos Juegos. El velódromo se cimentó con madera 100% sustentable y un mínimo de acero. El Cooper box, estadio de hándbol pentalón y esgrima se hicieron de tal manera que se ajustan para muchos eventos posteriores, además de ahorrar un 40% de energía al aprovechar la luz natural. En el Cooper Box y en el centro acuático (natación, waterpolo y clavados) se utiliza el agua de lluvia, reduciendo hasta en un 40% su consumo. Más de la mitad de los materiales de construcción se transportaron por tren o navegación para reducir la huella del carbón que contamina.

Se les han llamado los juegos olímpicos del transporte público, porque la mayoría de los eventos se diseñaron para llegar a pie o en bicicleta. El comité organizador suministró 14 millones de comidas de fuentes sustentables locales, lo mejor de Inglaterra certificado ambientalmente.

Las Naciones Unidas alabaron este ejemplo, pues confirma que además de haber sido el pretexto más importante para que los países del mundo hablen el lenguaje de la paz, también se hizo lo propio para conservar la salud de nuestro planeta.

¡Cuando poder y sabiduría se unen, Dios sonríe!.

18 de agosto de 2012

28 de agosto, día del anciano.


Por: Antonieta B. de De Hoyos

Fue en 1978, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas designó esta fecha para celebrar a las personas mayores de ochenta años, declarándolo Día Internacional del anciano.  Pero no debemos confundirlo con la celebración de los abuelos, ya que estos pueden ser jóvenes de cuarenta hasta adulto mayor, en cambio los ancianos tienen un espacio más reducido, se inician a partir de los ochenta y dependiendo de su estado de salud, pueden estar en la senectud o en la decrepitud hasta pasados los cien años.

Gracias a los descubrimientos de la ciencia, hoy existe una rama de la medicina dedicada a la conservación de la salud integral de los ancianos, llamada gerontología. La buena alimentación y los servicios de salud, han incrementado el número de personas que rebasan los ochenta a plenitud, y que dedican su tiempo a leer, conversar, viajar y orar.

La mayoría de ellos han intuido que llevando una vida de fe, - y si Dios así lo dispone - vivirán la época senil; pero no la temen, están dispuestos a afrontarla apoyados en sus creencias cristianas, practicadas desde niños. Lo que ninguno desea, es esa posibilidad de ser sometidos al “encarnizamiento terapéutico” con el fin de prolongar una vida que ya no da más de sí.

La vejez, es el punto ideal para contemplar la vida pasada pero con benevolencia, oportunidad para hacer un balance de acuerdo a las capacidades de cada quien, y a la fe que como creyente se profese al Padre, confiados en su amor e inmensa misericordia.

La entereza es en la vejez la virtud más apreciada, pues es en esos momentos de mortificación, cuando se multiplica la paciencia. El sufrimiento es algo que va junto con la vida, quien no sabe lo que es sufrir, no es persona completa.

Cuando la fe ha sido firme, a la muerte se le ve venir sin miedo; si le tenemos pavor es por las imágenes infernales que nos metieron en la cabeza cuando éramos niños. La muerte para el anciano tiene un sentido amable, es como un cálido descanso.

Aquel que vivió una juventud dificultosa y tal vez una infancia desgraciada, puede pensar que la ancianidad es el fin de todo, pero quien sembró bien, tendrá buena  cosecha. Es cierto que en esta última etapa se piensa con más frecuencia en la muerte, pero con cordura, sin ansiedad, a la luz de la fe que ilumina todo. Algunos investigadores dicen que el asistir a misa, orar, estar en paz con la familia, ser casado o tener pareja, hace más llevadero el camino.

Lo importante es que acompañemos a nuestros ancianos en sus oraciones y les llevemos al templo. Un gran regalo será  para nosotros gozar de su sonrisa, esa que brilla en su rostro por encima de su incapacidad o su pobreza

16 de agosto de 2012

Fuera de Serie

Por: Ramón de la Peña Manrique

Al reflexionar sobre el triunfal papel de los jóvenes que participaron en la Olimpiada Londres 2012, vino a mi mente la recomendación que nos hacen los expertos sobre cómo tener éxito en nuestra vida personal y profesional.

Ellos nos dicen que para ser el mejor en una cierta disciplina (músico, pintor, cantante, deportista, ingeniero, vendedor, investigador, político, gobernador o poeta, por ejemplo) se requieren tres cosas importantes: querer ser el mejor, tener un talento especial y practicar, practicar y volver a practicar por lo menos 10 mil horas, es decir 3 horas diarias por 10 años.

Esto lo demostró una investigación realizada en la Academia de Música de Berlín por un equipo de psicólogos encabezado por K. Anders Ericsson.

Para llevar a cabo el estudio dividieron a sus estudiantes de violín en tres grupos: los que tocaban excelentemente bien, quienes lo hacían bien y los violinistas con pocas probabilidades de ser buenos profesionales del violín.

A cada uno de los muchachos le preguntaron el número de horas que habían practicado desde la primera vez que empezaron a tocar.

El estudio nos dice que todos los estudiantes empezaron a tocar alrededor de los 4 ó 5 años, pero los del grupo que tocaban excelentemente habían acumulado más de 10 mil horas de práctica constante. Los estudiantes del segundo grupo acumulaban no más de 8 mil horas y los del grupo tres tenían a lo más 4 mil horas de práctica.

La pregunta que me hice fue que si los muchachos de los grupos dos y tres continúan practicando y tomando lecciones, ¿podrían llegar a tocar excelentemente bien?

Sobre este tema de las 10 mil horas y la pregunta anterior, le recomiendo leer dos libros.

El primero es de David A. Sousa, quien nos muestra "cómo aprende el cerebro" (en "How the Brain Learns") a través de los umbrales de aprendizaje que tenemos los humanos cuando somos niños y que son periodos de tiempo esenciales en los que el cerebro responde rápidamente a ciertos estímulos para crear o consolidar nuestras redes neuronales, nuestros aprendizajes, nuestros talentos y nuestros límites internos.

Nos menciona que si un cerebro no recibe estímulos visuales en sus primeros dos años de vida, por tener cataratas en sus ojos por ejemplo, esa persona quedará ciega para siempre.

También que si el niño siempre obtiene lo que quiere mediante berrinches durante el tiempo en el que el umbral esté abierto (de dos meses a tres años aproximadamente), lo más probable es que continúe usando el mismo esquema más adelante en su vida, ya como un hábito de comportamiento difícil de cambiar.

Lo cual me conduce al segundo libro: "Outliers" ("Los Fueras de Serie. Por Qué Unas Personas Tienen Éxito y Otras No"), de Malcolm Gladwell, quien reporta los factores de éxito que encontró al estudiar a diferentes personas exitosas en diversas disciplinas.

Desde luego los talentos genéticos organizacionales y personales son un factor importante, pero es mucho más importante el entorno en el que las personas nacen, crecen, se educan y viven. Por eso el papel de la familia y el entorno en el que viven es tan importante.

En uno de los capítulos de su libro, Gladwell destaca que, para su sorpresa, los miembros del grupo de abogados corporativos más destacado en Nueva York tenían casi la misma historia personal: todos eran hombres, de raza judía, nacidos en los años 30, los años de la Gran Depresión en Estados Unidos, todos vecinos en el Bronx o en Brooklyn, hijos de padres inmigrantes que trabajaron en la industria del vestir.

El tercer factor de éxito es la perseverancia, ésas 10 mil horas de continuo practicar. El tener buenos mentores es el cuarto factor, y el quinto y último implica tener la capacidad de soportar las frustraciones, las derrotas y las horas de práctica.

Estimados padres, recuerden siempre que el papel de la familia y el medio ambiente en el que sus hijos nacen, crecen y se educan es esencial para que sus hijos puedan ser personas fuera de serie.

8 de agosto de 2012

Otra increíble idea estatal.


Por: Antonieta B. de De Hoyos

Cuando me lo dijeron, no lo pude creer. Se trata de un automóvil  circulando  por la ciudad, con el dibujo de un condón en su carrocería, preparado para regalar condones a todos los varones que lo soliciten. Lo que no me informaron, es si es de uno en uno, o por docena, imagino que va de acuerdo a la demanda.

Para salir de dudas sobre la raíz de tan monumental idea, llamé al Centro de Salud local y fue ahí donde me confirmaron, que se trataba de una propuesta activada por el Sr. Gobernador y la Secretaria de Salubridad y Asistencia del Estado. ¿Será que con esta nueva disposición, ahora si sonreirá Coahuila? Lo esencial es saber si la sociedad estuvo de acuerdo con esta disposición y la fecha en que este proyecto fue aprobado por las autoridades competentes.

Investigando sobre esta novedosa (?) campaña, me encontré un reportaje periodístico fechado hace varios años, que narra la experiencia vivida en el continente Africano, relacionada precisamente con la distribución gratuita de condones. En ese país durante la década pasada, fueron también regalados miles de condones, con el fin de disminuir aunque fuera un poco la copiosa natalidad y el mortal contagio de SIDA.

Para infortunio de las autoridades sanitarias esta acción social no funcionó, la epidemia y la natalidad siguió su curso. Fue ahí, cuando se dieron cuenta de su fracaso, que se le dio marcha atrás al programa. No quedaba de otra, había que  regresar a la educación en las virtudes humanas; urgía retomar la conducta ancestral de la castidad, fortalecer con mayor firmeza la educación tradicional y las buenas costumbres en los hogares. Por supuesto que para lograrlo iba a ser necesario contar con el apoyo de los adultos, los que con su ejemplo y sus sabios consejos encauzarían las inquietudes propias de la vida sexual, en los inexpertos.

Estaban consientes de que su tarea sería ardua y prolongada, pero sabían que solo de esa manera lograrían el éxito deseado. Tenían que arriesgarse, ya no les quedaban lágrimas para llorar a sus difuntos, enfermedad que no respeta edad ni sexo. Gracias a Dios, sucedió lo esperado. Poco a poco la salud en esas regiones se ha ido mejorando y la práctica sexual dignificándose.

En Coahuila, sabemos que para conservar la salud es imprescindible la prevención, obviamente unida a la información masiva, el condón por sí solo no es el remedio. Obsequiarlos en grandes cantidades a diestra y siniestra, pone en entredicho la calidad del producto y el conocimiento impartido.

El  SIDA y el papiloma humano, cunden porque hemos descuidado la educación sexual de niños, adolescentes y jóvenes; los hemos criado débiles de carácter y de espíritu, los hemos dejado por su ignorancia, a merced de comerciantes y publicistas mercenarios. No olvidemos que sin conciencia moral, cualquier  sociedad por privilegiada que sea, se degrada.

30 de julio de 2012

¡Otra vez reprobad@s!

EDUCANDO EN RESPONSABILIDAD



Los números invaden nuestro día a día. Numero de reprobados, porcentaje de jóvenes que no lograron ingresar a las universidades, total de maestros que no aprobaron examenes de oposición; maestros que no cumplen los parámetros mínimos para ser titulares de las plazas docentes ... números y números sumados a los miles de padres de familia que ven a la escuela como la guardería de sus hijos "esos maestros que dejan salir temprano a los jóvenes mientras YO estoy trabajando y no hay nadie que los cuide en la casa".

La frustración nos arroja a un país de reprobados o de alumnos aprobados "De Panzaso" en la visión de televisa.

Ni un proyecto nacional para involucrar a la sociedad en la solución del problema: La educación es tarea y responsabilidad de TODOS.

Los padres de familia tienen la OBLIGACIÓN de que sus hijos acudan a la escuela pero también la RESPONSABILIDAD de acompañarlos en las tareas extra escolares; el maestro TIENE la OBLIGACION de impartir conocimientos pero también la RESPONSABILIDAD de capacitarse constantemente y el Estado (el gobierno) tiene la OBLIGACIÓN de diseñar un plan nacional donde sea tan importante la enseñanza y la capacitación en la ciencia como en las humanidades pero también es su RESPONSABILIDAD romper con el maridaje SEP SNTE para que dejen de utilizarse los espacios escolares para pagar los "servicios prestados en el control político de los ciudadanos" al Sindicato de Maestros.

Es lamentable que al amparo de organismos económicos internacionales se diseñen planes educativos que hasta hoy no han hecho mas que agrandar la brecha entre los que pueden y tienen la capacidad de crecer intelectualmente y los que ni siquiera tienen AULAS para recibir educacion.
No queremos ver que es urgente aumentar el numero de horas de clase para el conocimiento; regionalizar los espacios educativos para dotarlos de infraestructura adecuada (grupos de alumnos recibiendo clase a 40ºC ); incluir actividades sistematizadas de artes, deportes y destrezas laborales, pero también deben re incluirse la enseñanza de las Humanidades para que las nuevas generaciones cuestionen y tengan las herramientas para crear una nueva filosofía donde el hombre sea parte sustentable de nuestra naturaleza.

Es vergonzoso que el SNTE haya destinado recursos económicos para filmar un cortometraje de obligada transmisión en todas las escuelas para mostrar que hay maestros que trabajan mas allá de la impartición exclusiva del conocimiento y asumen las tareas que debe cumplir el Estado de dotar alimento y seguridad a los jóvenes mexicanos, pero deja por fuera el problema de la corrupción imperante en el Sindicato que ha destinado millones de pesos para pagar las ambiciones de la Familia Gordillo en su camino a ser parte también del poder Político de México.

Por su parte Televisa quiere convertirse en el dedo acusador de un problema del que también se ha beneficiado: el analfabetismo operante le ha permitido adormecer a miles de mexican@s con su telenovelas; con la importacion de "sociólogas" de la miseria humana (Laura de América),"concursos" de dudosa calidad intelectual y ademas, ha sido participe del silencio institucional que sostuvo durante años al PRI.

EDUCAR EN RESPONSABILIDAD es la Tarea que no se ha cumplido en Nuestra Patria desde que el PRI utilizo a los Maestros para controlar el pensamiento, la capacidad de análisis de las nuevas generaciones que han pasado por las aulas de todas las escuelas publicas y les cerró la puerta para ser mexicanos críticos de la realidad.
Profra.  Josefina Sánchez Ponce.

27 de julio de 2012

Para los que anhelamos la felicidad.


Por: Antoniets B. de De Hoyos

Desde hace varios años el israelita y experto en Piscología positiva Tal Ben-Shahar, dicta el curso “Mayor felicidad” en la Universidad de Harvard y, aunque  no es obligatorio atrae a 1,400 alumnos por semestre.

Todos anhelamos la felicidad pero no sabemos cómo alcanzarla,  por esa razón  fue diseñado este curso  estudiantil que se fundamente en  13 útiles consejos:

1.- Haz ejercicio.-Bastan treinta minutos, es el mejor antídoto contra la tristeza y el estrés.

2.-Desayuna.- Te ayuda a tener energía, a pensar y desempeñar las actividades con éxito.

3.- Agradece a la vida lo bueno que tienes.-Anota 10 cosas que te dan felicidad, cuando eres agradecido te obligas a ver todo lo bueno que posees.

4.- Sé asertivo.-Pide lo que quieras y di lo que piensas. Ser dejado y aguantar en silencio todo lo que te digan y hagan, genera tristeza y desesperanza.

5.- Gasta tu dinero en experiencias no en cosas.- La gente es más feliz cuando invierte  su dinero en viajes, cursos y clases que cuando compra cosas.

6.- Enfrenta tus retos.- No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy. Dejar para después lo que tienes que hacer provoca ansiedad y tensión.

7.- Pega recuerdos bonitos, frases y fotos de tus seres queridos por todos lados.- Llena tu vida de recuerdos bonitos.

8.- Siempre saluda y sé amable con otras personas.- Sonreír cambia el estado de ánimo.

9.- Usa zapatos cómodos.- El dolor causa mal genio.

10.- Cuida tu postura.- Caminar derecho con la vista al frente te reanima.

11.- Escucha música.- Oír música despierta deseos de cantar y bailar, te alegra la vida.

12.- Aliméntate bien.- Comer ligero cada tres o cuatro horas mantiene estable el nivel de glucosa, no saltar comidas, evitar harinas blancas y azúcar, come frutas y verduras.

13.- Arréglate y siéntete atractivo(a).- Se es más feliz cuando se piensa que se ve bien.


La sociedad está pasando por tiempos difíciles, por eso creo que no está de más seguir estos consejos que seguramente, nos harán ver la vida de otro color para bien propio y de los que nos rodean.