26 de noviembre de 2010
Latas Ecológicas
Sabias que Las Latas
Son los Mejores Envases Ecológicos
lic. chávez y pacho
Pensando un poco en nuestro muy deteriorado medio ambiente, resulta que el reciclaje de envases metálicos, mejor conocidos como “latas”, son los únicos que pueden ser reciclados al 100% de manera indefinida, lo que significa literalmente, que pueden ser reutilizables prácticamente en todos los procesos de envase, incluso, para otros sectores como el de la construcción, automotriz, electrodoméstico, pinturas, electrónico, mueblero, de decoración y otros.
En este sentido, podemos proferir que en función del precio del acero y del aluminio, las “latas” en nuestro país prácticamente se reciclan el 98%, mientras que en el resto del mundo apenas llegan al 65%, por su puesto que esta condición ha permitido mejorar la imagen urbana de nuestras ciudades, ya que en la actualidad, es difícil encontrar “latas” tiradas en la calle, precisamente por el alto grado de recuperación y reciclaje que éstas tienen.
Adicionalmente, es importante considerar que los envases metálicos se derivan principalmente de dos de los minerales más abundantes que existen en el planeta, uno se refiere a la bauxita, que es una roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por alúmina y en menor medida por oxido de hierro y sílice, que se utiliza precisamente como materia prima para obtener el aluminio que se utiliza en la fabricación de múltiples productos como las latas, el papel de aluminio, industria automotriz, aviones, lámparas, ventanas, utensilios del hogar y un sin fin de otros artículos, por si fuera poco, las reservas de este elemento se considera que ocupan el 8% del total de la superficie del globo terráqueo, lo que permite estimar que a los ritmos actuales de producción, podríamos contar con este mineral unos 12 mil años, mientras que al acero, le corresponde el 5% del total de los minerales, lo que también permite estimar, que contaremos con este elemento por varios miles de años mas.
Sin embargo, en las últimas dos décadas, se ha notado una baja muy importante en la producción de envases de acero, sobre todo para la conserva de alimentos, cerveza y otros líquidos, lo que ha permitido generar un ahorro significativo en el consumo de energía eléctrica y por consiguiente, una importante disminución en los procesos de extracción, transformación y transporte.
En otro sentido, según la Association of European Producers of Steel for Packaging, informa que la industria del acero se ha preocupado por reducir el impacto ambiental, haciendo significativos esfuerzos para restringir las emisiones del peor contaminante atmosférico que es precisamente el CO2 (dióxido de carbono), lo que además ha contribuido a reducir el consumo de combustibles fósiles, al elevar los niveles de reciclado,
En este esquema, se considera que las latas son los envases más amigables del medio ambiente, lo que de manera conjunta con la condición de realizar el empacado al alto vacío y cerrarlo totalmente de manera hermética, ha permitido entre otros aspectos, que para el caso de los alimentos y líquidos envasados, éstos conserven durante más tiempo su frescura y propiedades nutricionales, con una menor utilización de energía.
Finalmente hay que señalar, que nuestro país ha desarrollado una industria de envases desde hace casi 100 años, lo que nos ha permitido situarnos como uno de los países que se encuentran a la vanguardia tecnológica en la fabricación de envases y tapas metálicas en todo el mundo. Industria que vende más de dos mil 500 millones de dólares al año, de los cuales, el 15% se canaliza al mercado de exportación, sobre todo con destino a Centro América y los Estados Unidos.
Como la ves, ya sabes que la mejor opinión es la tuya.
Mi correo electrónico es chavezpacho@hotmail.com
Tejiendo esperanzas…,¡Me encantó!

Por: Antonieta B. de De Hoyos
Buscando información para escribir sobre el adviento y además organizar los programas decembrinos de radio con este mismo tema, llegó a mis manos un excelente folleto denominado “Tejiendo una esperanza activa” elaborado por Misión por la fraternidad, en el encontré un magnífico material que me mostró con claridad, la esencia del adviento- navidad.
En la actualidad estamos viviendo o sufriendo por doquier, critica situación que ha llevado a muchos a la desesperación, a otros a la resignación y en casos extremos a la violencia, razón imperante por la que debemos retomar nuestra fe y empezar a tejer una esperanza activa; en otras palabras, dejar de lado la cómoda pasividad cotidiana y comenzar a trabajar con firmeza en los valores cristianos olvidados. Es cierto que la esperanza es la última que debe morir, pero qué difícil es mantenerla viva en esta racha de violencia exacerbada y fuera de control en las relaciones de todos los niveles: familiares, sociales y laborales.
Hoy la muerte ha alcanzado a cientos de niños, mujeres y hombres, víctimas inocentes de “fuegos cruzados” o de “grupos organizados”, incluso a defensores de los derechos humanos, actos delictivos en los que la impunidad impera porque nadie resulta responsable.
Lo verdadero es que existe una carestía creciente por los altos precios de los alimentos, de los servicios públicos y de la salud y, que por más que los gobiernos se esfuercen las fuentes de trabajo son escasas, miles de personas pasan hasta dos años sin empleo digno y muchos de los subempleos tienen salarios y horarios no permitidos por la ley.
Otra triste realidad es que nuestros niños, adolescentes y jóvenes tienen cada vez menos oportunidades de estudio, de ahí su necesidad de buscar trabajo “donde sea”, con tal de obtener dinero rápido, y de pasada fácil.
Los desastres naturales: sequías, inundaciones, terremotos, llegan como resultado de la sobre explotación irracional de la tierra, que queda impedida para producir lo necesario para sustentar la vida. Es duro el panorama, nos quedamos atónitos, casi inmovilizados, ante este presente insólito y un futuro aun más incierto, actitud que produce la sensación de estar “destejidos” como individuos, familias, comunidad y país…bastante desanimados, como para emprender en grupo propuestas y acciones que pueden mejorar nuestro entorno.
Sin embargo, las realidades de muerte o de miedo no tienen la última palabra, no pueden lograr que la esperanza se nos muera, no pueden quitarnos la posibilidad de creer, de luchar y apostar por ese otro mundo mejor y posible. Ésta es nuestra fe, apoyada en la esperanza cristiana, una esperanza que va contra toda desesperanza. Es Jesús y su Reino el que nos convoca y anima en este año a que juntos, en comunidad, meditemos, celebremos y nos pongamos en marcha…tejiendo una esperanza activa, basada en la palabra del Profeta Isaías: “Harán arados de sus espadas y sacarán hoces de sus lanzas”. (Is. 2,4b).
23 de noviembre de 2010
Sorpresas...
23 Nov. 10

Nunca dejan de sorprenderme las reacciones de algunos lectores. El artículo "Impotencia, rabia y miedo", publicado la semana pasada, trajo felicitaciones, reclamos y molestias.
Las felicitaciones fueron de quienes consideraron que el texto reflejó la realidad local y actual; los reclamos, de quienes piensan que me quedé cortísima y las molestias de la corriente "positivista" en contra de la manipulación de la violencia.
Esa corriente se mueve por las redes sociales y personales pidiendo, entre otras cosas, a) no hablar nunca de las cosas violentas vividas en la Ciudad o en el País; b) ignorar las noticias de los medios, porque éstos exageran la violencia para vender más; c) cuestionar esas noticias porque ellos pasean por la Ciudad, van y vienen a Laredo, salen a cenar a altísimas horas de la noche y nunca, nunca han visto u oído algo alarmante y, además, no conocen a nadie que lo haya vivido.
Me piden no volver a tocar el tema y hablar sólo de cosas llenas de luz, petición que ignoraré porque no me gusta que me digan qué escribir. Si este espacio me permite hablar sobre lo que considero interesante en un momento dado, lo haré mientras me aguanten como invitada.
La segunda sorpresa está vinculada al Vaticano y al condón. Me dan ganas de decirles: "¿No que no tronabas, pistolita?", pero son tan solemnes ellos y sus seguidores que se van a enojar. Mejor no lo digo.
La noticia dice, entre otras cosas, que hoy saldrá a la venta un libro-entrevista en donde Benedicto XVI justifica el uso del condón para evitar la transmisión del VIH.
Quienes consideran tal medida como histórica o revolucionaria la aplaudieron públicamente. Ante eso, el Vaticano aclaró que no es un viraje del Papa sobre el uso del condón. ¡Pero sí lo es! En Camerún, en el 2009, declaró: "El sida no se puede resolver con el uso del condón; al contrario incrementa el problema".
Cuando uno de sus cardenales africanos declaró a una televisora europea: "Ver la epidemia del sida en los países africanos y no permitir el uso del condón es un pecado mayor que autorizar su uso", el Papa lo mandó callar y la segunda parte de su entrevista, que debía salir al día siguiente, nunca se realizó.
Ratzinger sabía que desde hace tiempo no pocos cardenales y sacerdotes autorizaban el uso del condón en comunidades muy pobres, entre personas con VIH o entre parejas responsables que ya no podían o querían tener más hijos. Carlo María Marini, prestigiado ex Arzobispo de Milán, dijo que una persona casada y con VIH está obligada a usar condón.
Mucha gente ha dado la bienvenida a esta decisión; por eso el Vaticano insiste en aclarar que es sólo en casos muy concretos y que los jóvenes deberán recurrir a la abstinencia, y los matrimonios sanos que ya no deseen más hijos, al ritmo que, además de ser aburridísimo y matapasiones, a muchas mujeres no les funciona.
Y relacionado con eso está otra noticia no vaticana, sino de la SEP (que también tiene su Papisa): La SEP promoverá el uso del condón entre los estudiantes de bachillerato para que comprendan la importancia de una sexualidad responsable que contribuya a reducir los embarazos adolescentes no deseados.
Lujambio, titular de la SEP, declaró: "Quiero decir algo con toda claridad, para que nadie se confunda: al promover los anticonceptivos, el uso del preservativo, la SEP no promueve la actividad sexual. Ni la promueve ni la inhibe entre los jóvenes, lo que quiere la SEP es una actividad sexual responsable, que los jóvenes sepan las consecuencias de sus actos. Lo responsable es prevenir un embarazo no deseado".
De acuerdo a una encuesta, señaló, uno de cada cuatro estudiantes de las prepas públicas aceptó haber tenido relaciones sexuales sin protección. Quienes hemos trabajado en prepas privadas sabemos que en eso no hay diferencia: los chavos tienen la hormona alborotada y la mayoría responde a sus urgencias, les digan lo que les digan quien se los diga.
También se refirió a un sondeo cuyos resultados mostraron que el 7.6 por ciento de las estudiantes de prepa (unas 40 mil), aseguraron haber tenido un embarazo.
Ninguna de las dos medidas resolverá totalmente los problemas a los cuales se dirigen, pero algo es algo y eso siempre se agradece.
22 de noviembre de 2010
Un comentario Cortés sobre...¡QUE ALGUIEN ME DE UN NORTE!
¡¡QUE ALGUIEN ME DE UN NORTE!!
El gobernador rindió su quinto informe. El artículo 84 de la Constitución Política del Estado de Coahuila establece como un deber del gobernador “IV.- Informar por escrito anualmente al Congreso, dentro de los primeros diez días del mes de noviembre, sobre el estado general que guarda la administración pública estatal”. Para cumplir con tal obligación el gobernador por conducto del Secretario General de Gobierno entregó por escrito en el Congreso del Estado, a temprana hora el 04 de noviembre del año en curso, el informe sobre el estado general que guarda la administración pública estatal. Ese mismo día por la tarde Joan Sebastian ofreció un espectáculo musical en el Coliseo Centenario de Torreón en el que logró reunir a casi 7 mil fans, evento que el gobernador aprovechó para enviar un mensaje a los presentes, y por ello todo mundo se refiere a dicho evento musical como “el informe del gobernador” y no al informe que por escrito presentó en el Congreso del Estado, entonces ¿HUBO DOS INFORMES, CUAL FUE EL VERDADERO?, ESO CONFUNDE, ¡¡QUE ALGUIEN ME DE UN NORTE!!
Coahuila primer lugar nacional en crecimiento de empleos con el 10.4 por ciento. Esta supuesta afirmación se contrapone a los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) que señala que en el segundo trimestre del año 2010, Coahuila regresó al primer lugar de desempleo con 8.1 por ciento, cifra muy superior al promedio nacional que se ubicó en 5.27 ciento. La gente batalla para conseguir empleo, lo que provocó que el Colegio de Arquitectos de Piedras Negras en Carta Abierta al Público publicada en el periódico Zócalo de fecha 10 de febrero de 2010, se dirigiera al gobernador y presidente municipal para reclamarles “...NOS SENTIMOS SORPRENDIDOS Y DECEPCIONADOS, YA QUE ALGUNOS AGREMIADOS HAN ACUDIDO A EXTERNARNOS SU SITUACIÓN DIFÍCIL Y PREOCUPANTE POR LA FALTA DE EMPLEO, AÚN Y CUANDO VEMOS QUE SE REALICEN MUCHOS TRABAJOS DE NUESTRO RAMO EN ESTA CIUDAD, LAMENTABLEMENTE NINGUNO ES DE ALGÚN PROFESIONISTA DE AQUÍ, LA MANO DE OBRA NO ES DE AQUÍ, LA MATERIA PRIMA NO SE CONSUME AQUÍ”. ¿QUIÉN DICE LA VERDAD?, ESO CONFUNDE, ¡¡QUE ALGUIEN ME DE UN NORTE!!
Coahuila ocupa el primer lugar en México, en apoyo a la educación. Vanguardia publicó el 06-10-2010 “Por los suelos la educación pública en Coahuila” Entre las mejores 40 secundarias de Saltillo, 30 son escuelas de paga, el resto son instituciones generales o técnicas. Los resultados de la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) en secundarias sólo evidencia aún más el abismo que existe entre las instituciones privadas de las públicas. De acuerdo con los resultados de la prueba, en secundaria el 84.6 por ciento de alumnos mostraron conocimientos insuficientes o elementales de matemáticas, el 92.3 por ciento presentan habilidades reprobatorias en español, y el 84.4 prácticamente desconoce de historia. El 68 por ciento de los alumnos de secundarias particulares mostraron tener conocimientos de buenos a excelentes, en tanto que los niños de primaria lograron también el 68 por ciento de niveles aprobatorios. ¿PORQUE SI COAHUILA ES LÍDER NACIONAL EN APOYO A LA EDUCACIÓN PÚBLICA LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA ENLACE NO LO REFLEJAN?, ESO CONFUNDE, ¡¡QUE ALGUIEN ME DE UN NORTE!!.
Coahuila, primer lugar en prevención y promoción a la salud. Si esto es cierto, no puede ser cierto que la “tarjeta de salud de la gente” vendrá a abatir el rezago que en materia de salud tiene el Estado, eso ya lo está logrando el seguro popular programa federal al que debería apoyarse y no duplicar sus funciones con cargo a la economía de los contribuyentes de Coahuila; si tenemos ese honroso primer lugar no debe existir rezago, como tampoco entiendo lo declarado en días pasados por el Secretario de Salud de Coahuila, Dr. Raymundo Verduzco (La Rancherita del Aire 08-11-2010) en el sentido de que, no obstante tener el primer lugar en prevención y promoción a la salud, EN COAHUILA EL 30% DE LA POBLACIÓN CARECE DE ALGÚN SERVICIO MÉDICO, ESO CONFUNDE, ¡¡QUE ALGUIEN ME DE UN NORTE!!
Coahuila, líder nacional en inversión y obra pública. Si con motivo de la inversión en obra pública, comprobado está, el Estado ha contraído “oficialmente” una deuda aproximada a los 8 mil millones de pesos más los que se acumulen hasta concluir el sexenio, si el llanto de los proveedores se escucha en todas las dependencias estatales y municipales ante la falta oportuna o total de pago, surge la interrogante: ¿SI LA OBRA PÚBLICA SE ADEUDA, ES INVERSIÓN O ES DEUDA?, ESO CONFUNDE, ¡¡ QUE ALGUIEN ME DE UN NORTE!!.
Coahuila, es primer lugar en casi todos los rubros, al menos así lo pregona la “información” oficial, sin embargo, durante los meses de noviembre y diciembre todos los gobernadores de la República rendirán sus informes de gobierno, y te apuesto amable lector sin temor a equivocarme, que ningún gobernador dirá que su Estado ocupa algún mediano o último lugar en algún rubro, que forzosamente tiene que existir ese Estado; todos afirmarán e incluso comprobarán con estadísticas, encuestas y otros malabares, que su Estado y no Coahuila, está entre los primeros lugares en educación, salud, seguridad, inversión, empleo, etc. Luego entonces, ¿SON O NO SON CIERTAS LAS AFIRMACIONES DEL GOBERNADOR DE COAHUILA, SI LOS DEMÁS GOBERNADORES TAMBIÉN AFIRMAN LO MISMO?, ESTOY CONFUSO, ¡¡QUE ALGUIEN ME DE UN NORTE!!.
Si fuese cierto que Coahuila tuviese primeros lugares en todo lo que se menciona esa prosperidad debería reflejarse en nuestros bolsillos, puedes tu amable lector darme un norte y decirme ¿como anda tu bolsillo?.
Su servidor y amigo
Lic. José Francisco Cortés Lozano
noviembre de 2010
jofracortes@hotmail.com
jofracortes@gmail.com
21 de noviembre de 2010
Ssshhh… guarda silencio.

Por: Antonieta B de De Hoyos
Aún conservo en mi memoria, las veces que la profesora de primaria pedía a las alumnas guardar silencio, acción difícil de acatar a tan corta edad. Ni que decir cuando en la adolescencia y juventud debí acudir a bibliotecas, conferencias, salas de cine, teatros, etc. Años después ya mayor, me di cuenta de que en las reuniones sociales, laborales y religiosas, nadie guardaba silencio, por el contrario, disfrutaban hablando varias personas a la vez y de diferentes temas, razón por la que me vi obligada a dejar en el cajón del olvido, las indicaciones recibidas en la infancia.
Hoy en día el sonido se ha tornado ensordecedor, nos hemos acostumbrado a transitar por las calles soportando el ruido de los motores de automóviles, chirriar de llantas, toques de claxon, altoparlantes y música dentro y fuera de las tiendas y supermercados, gente hablando por celular a todo volumen, gritos, escándalos, pleitos y demás.
Entras a casa y lo primero que haces es encender la radio o la televisión, no escuchas ni miras, solo quieres ruido, no soportas el silencio. Los hijos, los esposos, la familia entera habla, pero nadie escucha. La gente se aglutina en lugares de recreo, bares, discotecas, restaurantes, estadios, conciertos populares, pistas etc. todos quieren estar ahí para hablar. Hemos colmado los límites de decibeles permitidos, nuestro organismo lo resiente.
Pero, ¿por qué es indispensable guardar silencio? Porque el silencio es la esencia del cuerpo, de la mente, de los sentidos; es la paz que sobre pasa todo entendimiento, detrás de los ruidos y sonidos, está el silencio, en el alma interna. Cuando el corazón se siente pleno, cuando hay una gran alegría, hay silencio. No existe mayor bálsamo curativo para los que se sienten heridos en su corazón, por fracasos, decepciones y pérdidas. Es el mejor sedante para los que sufren de los nervios.
Estar callado sin hablar con nadie es silencio físico, pero hoy en la actualidad, lo que más urge es el silencio de la mente bulliciosa. Tenemos que dejar de pensar para conseguir paz y silencio verdadero. La charla constante es un mal hábito que distrae la mente, inquieta, daña, entorpece la paz mental, por eso debe ser controlada firme y gradualmente. Cuando se permanece en silencio mental, se controlan los ojos, los oídos, el habla, es decir la mitad de la mente.
La palabra es belleza por eso no debe malgastarse en charlas ociosas o discusiones tontas. El silencio conserva la energía, permite un mejor trabajo mental y físico, facilita la meditación. El silencio desarrolla la fuerza de la voluntad y suaviza la fuerza del pensamiento. Impide el impulso de la palabra y desarrolla la paciencia. Sirve para controlar la ira y las emociones, la irritabilidad desaparece, trae serenidad, calma, fortaleza, sabiduría, paz, gozo. En el silencio hay libertad, perfección e independencia. El hablador desconoce estas virtudes.
17 de noviembre de 2010
Amas de Casa, trabajo de jornada completa sin derecho a sueldo.

Por: Antonieta B. de De Hoyos
A pesar del supuesto reconocimiento del derecho de la mujer, a participar en igualdad de condiciones que el hombre, siguen presentándose discriminaciones que le afectan. Millones de amas de casa alrededor del mundo aún, no reciben paga económica por el intenso trabajo que realizan. Al verlas ignoradas por la sociedad y por los movimientos feministas, Juan Pablo II incluyó, sobre el particular, en su documento final del II Sínodo de Obispos en Europa, un texto firmado el 26 de junio de 2003, en solemne ceremonia en la basílica de San Pedro del Vaticano.
En la Encíclica Ecclesia in Europa, el Papa reivindica el derecho de la mujer de obtener un reconocimiento económico por el trabajo que realiza en el ámbito familiar. También hace un llamamiento a la Unión Europea para que reconozca en su futura constitución las raíces cristianas del continente europeo, y destaca en sus puntos 42 y 43 el importante papel de la mujer dentro de la familia en la sociedad actual.
''...La Iglesia manifiesta su confianza en lo que las mujeres pueden hacer hoy a favor del crecimiento de la esperanza en todas sus dimensiones. Hay aspectos de la sociedad contemporánea que son un reto a la capacidad que tienen las mujeres de acoger, compartir y engendrar en el amor, con tesón y gratuidad', La iglesia debe promover la dignidad de la mujer y del hombre puesto que los dos fueron creados a imagen y semejanza de Dios, cada uno colmado de dones propios y particulares. La iglesia no deja de alzar su voz para denunciar injusticias y violencias cometidas contra las mujeres. Pide que se apliquen efectivamente las leyes que protegen a la mujer y que se establezcan medidas eficaces contra el empleo humillante de imágenes femeninas en la propaganda comercial, así como contra la plaga de la prostitución; desea que el servicio prestado por la madre, del mismo modo que por el padre, en la vida doméstica, se considere como una contribución al bien común, incluso mediante formas de reconocimiento económico''.
Las amas de casa somos el colectivo profesional más numeroso que existe en el mundo, nuestro trabajo, silencioso y silenciado, nos ocupa la totalidad del día y horas de la noche en época de alumbramiento. En la actualidad son muchas las mujeres que duplican su carga al emplearse fuera de casa, ¿y que reciben por ello? A veces una sonrisa, un abrazo, un beso o una absoluta indiferencia, malos tratos físicos y mentales; labor que denota el más alto altruismo y sacrificio de nuestros días. El ama de casa aprende sobre la marcha, improvisando y por instinto, quizás por eso su cotización se minimiza. Pero es esa mujer la que une a la familia y la convierte en uno de los pilares básicos de la sociedad. Asume, casi por completo la responsabilidad para con los hijos, cuando menos en los primeros años de vida y sin ningún apoyo, de recursos provenientes de los gobiernos y aún, con políticas empresariales adversas durante el proceso de la maternidad.
Ella educa y trasmite conocimientos, enseña el sentido de la vida y define la personalidad del infante, es urgente tenderle la mano. Ofrezcámosle fuera de casa tareas laborales reducidas, sin menoscabar su salario y un sistema de guardería eficaz adaptado a sus jornadas, esta es una cuenta que la sociedad tiene pendiente con las amas de casa. La mujer tiene derecho a trabajar, a acceder a los órganos de poder de decisión empresariales, políticos, económicos, jurídicos y de cualquier otro ámbito, pero también tiene derecho a ser madre, educar a sus hijos, conducir una familia y al mismo tiempo, sentirse compensada emocional y económicamente. Este es el reto del nuevo Estado en el siglo XXI en la Unión Europea y también, en el resto del mundo.
14 de noviembre de 2010
CONSORTES DE CRISTAL
de las virtudes de tu mujerío.
Profra. Josefina Sánchez Ponce
7 de noviembre de 2010
Tocamos fondo para tomar impulso.
Los grandes vaticinios del tercer milenio, apuntaban hacia el cambio que el ser humano experimentaría en su conducta y la radical transformación de la sociedad. Investigadores famosos, coincidieron en que el tiempo que se avecinaba sería especial para ejercer la espiritualidad, que probablemente los templos se verían vacíos, pero que dentro de la mente y el corazón de cada individuo, germinaría de nuevo y con mayor fuerza el respeto a la Divinidad.
Pasaron los años y todo indicaba que la maldad iba en ascenso, pareciera que la perversidad desarrollada durante toda la historia de la humanidad, se volcara en ésta primera década. Cada día suceden hechos peores, las noticias en los medios hacen una apología de la ignominia.
Sorpresivamente el mundo entero es informado del peor desastre ecológico en el planeta y de las terribles consecuencias. Pronto nos enfrentamos a la fuerza de la naturaleza: huracanes, terremotos, inundaciones, incendios forestales, derrames petroleros, lodo tóxico, contaminación del agua, suelo y aire.
Por otro lado la explosión demográfica, el desempleo, el hambre, la enfermedad; la sociedad perdió el control, en el horizonte se avizora un desequilibrio emocional masivo. ¡Había que cambiar!, no solo de forma de vida sino también de forma de pensar y de amar, de lo contrario moriríamos.
Como don divino, los humanos recibimos una vasta inteligencia y la libertad para hacer uso correcto o incorrecto de ella. Por eso, casi de inmediato miles de personas alrededor del mundo, crearon y compartieron un nuevo estilo de vida que beneficiara al medio ambiente y a los seres vivos existentes. Era indispensable conseguir y conservar el agua potable, los campos fértiles para la siembra, construir hogares en los lugares apropiados, controlar los medicamentos, pero ante todo, encontrar la paz.
En poco más de un año, dos terceras partes de los habitantes del globo terráqueo nos hemos involucrado en la ardua tarea de reparar lo dañado. Cada uno desde su trinchera, ha tomado con responsabilidad la parte que le corresponde. El verdadero milagro se realizó, millones de personas nos unimos en oración, para suplicar al Creador otra oportunidad.
Sin embargo por desgracia, seguirá habiendo malandrines, gente sin escrúpulos que destruye, pero Gracias a Dios, a partir de ahora serán los menos, quizás no podremos erradicar el mal, pero si podremos someterlo. Del pasado tomaremos lo que sirva para avanzar, pero nada añoraremos. Con la vista al frente y la esperanza en el corazón saldremos adelante. Ya aprendimos la lección; retomamos el valor de la familia, de la pareja fiel, de los hijos respetuosos, pero por encima de todo, constatamos que sin la presencia divina nos quedamos sin rumbo. De ahora en adelante propiciaremos esos momentos de meditación, porque a través del silencio, la salud se filtra en nuestro organismo, produciendo esa paz interior que invita a practicar virtudes y a desechar vicios. Es preciso recobrar la sensatez, la fortaleza física, mental y espiritual, para lograr la misión de trascender en las generaciones sucesivas.
4 de noviembre de 2010
Un comentario Cortés sobre...¿gracias gobernador?
¿GRACIAS GOBERNADOR? ó ¡GRACIAS CIUDADANOS!
Dicen que ya se va, que está por iniciar una gira del adiós en la que se le debe agradecer todo lo que nos ha dado, ¿se debe agradecer también la deuda de los 7,200 millones de pesos que nos dejará?
Cuando en el primer trimestre del año en curso se anunció que por lo que resta del sexenio estatal, dentro del programa de obras Mano con Mano, se invertirían aproximadamente 14 mil millones de pesos en los 38 municipios de Coahuila, los vítores y las loas al gobernador no se hicieron esperar, tal inversión no tenía parangón alguno en la historia del Estado, resultaba casi imperativo agradecerle al ejecutivo tal disposición y “generosidad” hacia Coahuila, mi querido Piedras Negras contará ahora con la Gran Plaza, el Paseo del Río, el Teatro del Pueblo, un nuevo Hospital, etc., por ello las muestras de agradecimiento al gobernador, algunas incluso hasta la ignominia, fueron y continúan siendo numerosas de las que existen evidencias escritas, en video y capturadas electrónicamente, algunas con motivo de su último informe la verdad que dan pena ajena.
Al parecer la magnanimidad del gobernador no tiene límites, pues no bien estaba por iniciarse el nuevo ciclo escolar cuando con bombo y platillo se anunció que “el profe nos cuida”, por ello a los estudiantes el gobierno de la gente les proporcionaría en forma totalmente “gratuita”, útiles escolares, uniformes y zapatos, seguro escolar, material didáctico para maestros, incluso cubrirá las aportaciones correspondientes de “padres de familia”. De nueva cuenta las manifestaciones de agradecimiento, “gracias señor gobernador” “a los padres de familia se les releva de una gran carga” “ahora mis hijos si van contentos a la escuela” y numerosas expresiones similares. Ello sin contar la Tarjeta de la Salud que tan pronto comience lo álgido del proceso electoral se comenzará a repartir.
¿LAS ANTERIORES INVERSIONES Y PROGRAMAS SE REALIZAN CON DINERO DEL GOBERNADOR? ¡CLARO QUE NO!; el ejecutivo estatal como un empleado más al servicio del Estado de Coahuila devenga, de acuerdo a información que se encuentra en internet, un poco más de cien mil pesos mensuales, menos el 10% que ha manifestado se redujo para apoyar la economía estatal. Incluso por más que quisiera poner de su bolsillo su sueldo no le alcanzaría para cubrir el costo de las millonarias obras que se construyen y apoyos que se otorgan en Coahuila, cabe entonces la pregunta ¿DE DONDE SALEN LOS RECURSOS PARA LAS OBRAS DE LOS PROGRAMAS MANO CON MANO, LAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y LOS APOYOS A ESTUDIANTES?; la respuesta nos la dan mis buenos amigos Ponciano González y el Ing. Jorge Aguilar en su escrito publicado en el semanario Pavoroso Caso, página 6, 14 marzo 2010, que a continuación transcribo: “Estas obras,...se realizarán con dinero de todos los contribuyentes ya que en este periodo se han captado recursos sin precedentes,...mismos que cada contribuyente paga porque se tiene la certeza total que se nos regresarán convertidos en obras que beneficiaran a toda la ciudadanía”. Luego entonces la pregunta ¿GRACIAS GOBERNADOR? o ¿GRACIAS CIUDADANOS?, usted amable lector que paga impuestos tiene la respuesta. Es obligación legal pagar impuestos como obligación legal que se nos regresen los impuestos en obras y servicios y que mejor que se destinen a los más necesitados, pero de ahí a tener que agradecer a los gobernantes, a veces con servilismo el cumplimiento de su obligación, existe un mar de diferencia.
Con el SATEC se espera un proceso de recaudación más férrea, o si no que se lo pregunten al Presidente de la CANACO local quien a nombre del comercio organizado ya expresó públicamente su malestar ante la actitud de ese nuevo organismo estatal en contra de los comercios establecidos. El gobernador ya se va, él no va a pagar las obras que realizó con nuestro dinero pero que desde luego se las adjudicó o se las adjudicaron sus ujieres, la realidad es que únicamente de los bolsillos de nosotros los contribuyentes saldrá el dinero para, en los próximos quince o veinte años, pagar la enorme deuda estatal que nos dejará, que asciende, según información proporcionada, no por los partidos de oposición, sino por Javier Villarreal, Secretario Ejecutivo del Servicio de Administración Tributaria de Coahuila, (Vanguardia, 22-octubre-2010), a 7,200 millones de pesos; basta recordar que el anterior gobernador Enrique Martínez y Martínez dejó la deuda estatal en un poco más de 300 millones de pesos.
SON LOS GOBERNANTES LOS QUE DEBEN DAR LAS GRACIAS A LOS CIUDADANOS QUE HACEMOS POSIBLE CON EL DINERO DE NUESTROS IMPUESTOS, LA REALIZACIÓN DE OBRAS Y PROGRAMAS EN NUESTRO FAVOR, AUNQUE LOS GOBERNANTES SE LOS ADJUDIQUEN COMO PROPIOS.
Si nadie lo ha hecho, en parte por lo que comúnmente se llama “temor reverencial”, lambisconería dirían otros, porque piensan que quitarle reflectores a quien sólo cumple con su trabajo les podría acarrear algún tipo de perjuicio, yo lo hago a través de este espacio y digo; reconozco Sr. Gobernador que cumple con su trabajo; pero a ti ciudadano de mi querido Coahuila, te felicito y te doy las gracias por contribuir, aún en estos tiempos difíciles, a lograr una mejor calidad de vida para ti, tu familia y demás habitantes de nuestro Estado; OJALÁ ESTO LO TENGA PRESENTE EL GOBERNADOR EN SU ÚLTIMO INFORME Y LE DE LAS GRACIAS A LOS CIUDADANOS QUE CON SUS DINEROS SE REALIZARON LAS OBRAS QUE ORGULLOSAMENTE PRESUMIRÁ COMO PROPIAS.
Su servidor y amigo
Lic. José Francisco Cortés Lozano
noviembre de 2010
jofracortes@hotmail.com
jofracortes@gmail.com
1 de noviembre de 2010
Diez Ciudades

Desde Acá…
Las Diez Mejores Ciudades de América Latina
Para Invertir y Hacer Negocios
lic. chávez y pacho
De acuerdo al Índice de Atractividad de Inversiones Urbanas INAI, que fue publicado el pasado mes de agosto, por la revista América Economía, ubica a Sao Paulo como la metrópoli más atractiva para invertir en Latinoamérica, seguida de Ciudad de México, Santiago de Chile, Río de Janeiro, Buenos Aires, Bogota, Panamá, Monterrey, Lima y San José, como las ciudades mejor posicionadas para atraer inversión.
Las cifras económicas parecen hablar por si mismas para determinar el potencial que representa Sao Paulo. Según Bovespa, Bolsa de Valores de esta ciudad, considera que se ha convertido en el principal centro financiero de Latinoamérica. Sin embargo, la clasificación que realiza la revista América Economía, clasifica a otras 42 ciudades que han sido evaluadas a través de 50 criterios en ocho áreas de análisis. que se refieren a:
➢ Marco Social y Político
Integra indicadores y variables de gobernabilidad, política, institucionalidad, seguridad, desarrollo social y seguridad jurídica, (con un valor de 15%)
➢ Dinamismo Económico
< Se refiere a indicadores de creación de riqueza, capital de inversiones, estabilidad económica, caracterización de los mercados de bienes, laboral y financiero, (con un peso de 25%)
➢ Servicios a Empresas
Se refiere a indicadores y variables de costo de instalación y régimen de negocios, calidad y acceso a los servicios, (con un valor de 10%)
➢ Servicios a Ejecutivos
Indicadores de costo de calidad de vida, de servicios básicos como: educativos, hospitalarios, hotelera y restaurantes, (con un peso de 10%)
➢ Infraestructura y Conectividad Física
Se refiere a la magnitud y calidad de movilidad terrestre, marítima, área, de personas y carga, (con valor de 10%)
➢ Capital Humano
Se refiere a indicadores de acreditación y cuantificación de la oferta educacional superior, disponibilidad de fuerza de trabajo calificada, con énfasis en la educación universitaria vinculada a los negocios y al capital de innovación, (con valor de 10%)
➢ Sustentabilidad y Medio Ambiente
Se refiere a la calidad de los recursos naturales, tasa urbana de transporte publico no contaminante, impacto que produce la urbe en el escenario medioambiental, (con peso de 5%)
➢ Poder de Marca
Se constituye a partir de la implementación de la Encuesta sobre Negocios y Calidad de Vida de las ciudades de América Latina, (con un valor de 15%)
Con la aplicación de estos criterio, es que La Revista América Economía, crea el llamado ranking de las mejores ciudades para hacer negocios, de tal suerte que la posibilidad de incorporar a otras ciudades esta totalmente abierta, con la intención de impulsar el talento, la creatividad y la innovación tecnológica entre muchos otros aspectos, que permita enriquecer la gestión administrativa.
No obstante lo anterior, ha sido común que la prestigiada revista considere dentro de su clasificación a la ciudad de Miami, como si fuera una de Latinoamérica, cuando todo mundo sabe que es parte de la Unión Americana, razón por la cual, bajo nuestro criterio no la podemos considerar dentro de este contexto.
Como se ha tratado de expresar a lo largo de la columna, nuestro país se encuentra con grandes posibilidades de incorporar a otras ciudades como Guadalajara, Puebla, León, Querétaro, Torreón, Toluca, Saltillo, Tijuana, San Luís Potosí, y por que no a Piedras Negras y otras más, que cuenten con el suficiente atractivo para competir a nivel latinoamericano y por su puesto mundialmente, situación que nos ubicaría en una magnifica posición dentro del contexto internacional, lo que sin duda potenciaría nuestras posibilidades económicas de crecimiento y desarrollo.
En este sentido, solo parece que nos falta lo más importante. Sí, que tu, yo y el resto de la ciudadanía, nos decidamos a asumir la responsabilidad que a cada quien corresponda, para que dentro de un impresionante ejercicio de sinergia, responsabilidad y entrega total, hagamos de este país, uno de los mejores del mundo.
Como la ves, ya sabes que la mejor opinión es la tuya. Mi correo electrónico es chavezpacho@hotmail.com
30 de octubre de 2010
NI UN JOVEN MÁS

29 de octubre de 2010
No es más que un hasta luego, no es más que un breve adiós

Por: Antonieta B. de De Hoyos
El miércoles 19 de octubre a la una treinta de la mañana, falleció en ciudad Acuña Coahuila, Doña Simoncita Villarreal Salinas de De Hoyos, madre de mi querido esposo Luis Héctor De Hoyos Villarreal. Posteriormente fue trasladada a la ciudad de Piedras Negras, dónde se llevaron a cabo los servicios funerarios: velación, misa de cuerpo presente en la Parroquia de San Juan y el cortejo fúnebre hacia el Panteón Santo Cristo, en donde recibió cristiana sepultura.
Doña Simoncita, fue una mujer sencilla, conservadora, respetuosa de los principios religiosos heredados, dedicada por completo a su familia, dueña de una fe inquebrantable, que emanaba desde lo más profundo de su alma. Fue un ser humano en toda la extensión de la palabra, por lo que sus aciertos o errores serán juzgados solo por Dios y no por los mortales. Ella fue una maestra innata, daba lecciones de vida sin proponérselo.
Amable, siempre dispuesta, de convicciones firmes, de carácter fuerte, decidida. Cierro los ojos e imagino verla al anochecer, sentada en la salita de su casa, con el rosario entre sus manos y el librito de oraciones sobre su regazo, si por alguna causa alguien interrumpía sus rezos, sin incomodarse atendía con prontitud.
Fue una persona sumamente discreta, lo que sucediera a sus seres queridos siempre quedaba entre ella y la persona que había solicitado su confianza. Si alguna pena sufría, la disimulaba con sonrisas, bromas y recuerdos gratos.
Su amor a Dios y a la Virgen María, quedó plenamente manifestado, cuando con humildad superaba la adversidad. Nunca pidió más de lo que se le ofrecía y por lo regular compartía lo recibido. Fue una mujer chapada a la antigua, de esas que ahora por desgracia, escasean.
¿Cuántos rosarios rezó en su vida? ¿Cuántas bendiciones impartió?... miles. Unas alzando su mano derecha y haciendo la señal de la cruz al que se despedía, otras en las oraciones dirigidas a sus hijos, nietos, bisnietos, familiares y amistades muy queridas por ella.
Solo dos cosas pidió Doña Simoncita a la Virgen en sus rezos y le fueron concedidas; no sufrir una enfermedad que la postrara en cama por largo tiempo y no ver morir a ninguno de sus hijos. Vivió noventa años y hasta el último momento, gozó de una fortaleza física y espiritual poco común.
Aun puedo escuchar su voz repitiendo estas bellas palabras del rosario mariano: “Emperatriz poderosa de los mortales consuelo, ábrenos Virgen el cielo con una muerte dichosa, y danos pureza de alma, Tú que eres tan poderosa”. Sin duda alguna Dios siempre quiere el bien para todos, solamente debemos dejarle actuar; gracias a Él, su última navidad la pasó en nuestra casa, estuvo feliz, cantó villancicos y arrulló al Niñito Jesús que después colocamos bajo el pinito, fue una Nochebuena inolvidable.
Doña Simoncita y Doña Carolina son las dos mujeres que más he admirado en mi vida y espero de todo corazón, no defraudarlas en lo que me resta de existencia.
28 de octubre de 2010
'Dama no es'
![]() |

El diccionario define dama como: 1) Mujer distinguida de clase social elevada y de alta educación; 2) Mujer galanteada o pretendida por un caballero".
Caballero: 1) Que cabalga, anda o pasea a caballo; 2) Individuo perteneciente a las clases que gozaban de preponderancia social; 3) Hombre que se conduce con distinción, cortesía y dignidad; 4) Tratamiento de cortesía.
El lenguaje evoluciona conforme evoluciona la sociedad. Hace 100 años, hardware, software e internet no existían ni como conceptos ni como palabras. No es posible controlar la evolución del lenguaje porque se trata de una entidad viva y autónoma que ignora las reglas inventadas por los académicos o gramáticos. Por eso se va hacia donde necesita para seguir funcionando.
Damas y caballeros se ha convertido en un cliché usado ante un público integrado por hombres y mujeres de cualquier clase social, es decir, no son necesariamente personas distinguidas o elegantes, como dice la definición.
En países tercermundistas se tiende a considerar dama o caballero a alguien con dinero, pero es un error. En las damas y los caballeros siempre contó más el comportamiento y el trato delicado hacia los demás (sin importar su condición social) que la apariencia.
Sin embargo, hubo épocas en donde el significado de ambas palabras fue distinto. En la Edad Media, por ejemplo, se acostumbraba que un caballero (llamado así porque montaba a caballo), al enfrentarse a otro caballero en algún juego cortesano escogiera a una dama para dedicarle su participación y su triunfo. Elegirla no involucraba nada romántico, aunque a veces lo había.
Esas damas y esos caballeros dejaron de existir hace mucho y, aunque las palabra sobreviven, son como las nueces vanas: el puro cascarón, pero sin nada dentro.
Es verdad: hay todavía mujeres y hombres finos, mesurados y delicados, a quienes se les califica como caballeros y damas, pero cada vez es menos frecuente escucharlo.
De hecho, una de las portadas de libro más precisas que he visto es la de "The Women's Room" de Marilyn French. En inglés al baño de mujeres se le dice "the ladies room". En la portada original aparecía el letrero de "The Ladies Room" y encima una cruz tachando Ladies y sobreponiendo Women's. (De damas a mujeres).
La ilustración da en el clavo: el libro narra la historia de una mujer perfecta y norteamericana que deja de ser una dama acartonada para convertirse en una mujer auténtica, consciente de ella misma, de la necesidad de crecer siempre, de saber ser independiente y de cuestionar lo que le rodea.
¿Cómo explicarle esto al nada caballeroso Roberto Pedraza Martínez, presidente de la Junta de Coordinación Legislativa del Congreso de Hidalgo, quien ante una denuncia hecha por Xóchitl Gálvez dijo: "Yo, en lo personal. la respeto como dama, que a veces dista mucho de serlo por sus palabras altisonantes (...) y por decir que no se embarace, creo que no le falto al respeto".
La reacción poco inteligente de Pedraza se dio cuando Xóchitl le dijo que él tiene propiedades en la comunidad Dios Padre y que junto con Alejandro Murillo, sobrino de Jesús Murillo Karam, despojaron a los indígenas de tierras, a pesar de que son bienes comunales que no pueden comercializarse por un decreto presidencial de 1974.
La acusación de Pedraza a Xóchitl de no ser una dama puede ser una apreciación personal válida, pero no tiene por qué presentarla en una sesión pública y oficial. Esa rola podría haber pasado (quien queda en ridículo es él) pero, ¿qué necesidad había de añadir: "Que no me eche tanta culpa de todo lo que pasa en Ixmiquilpan. Ojalá no salga embarazada porque me va a echar la culpa a mí"?
Xóchitl lo acusó de misógino y machista, pero Pedraza no lo aceptó. Y no lo aceptó porque su poca inteligencia no le da para tanto. Xóchitl es malhablada y a muchos eso les desagrada, pero si comparamos su trabajo político con el de Pedraza, adivine quién sale perdiendo de todas, todas.
Entre más cretinos los varones, menos capaces de discutir con una mujer inteligente a la altura debida. Lo dicho: el siglo 20 fue el de la mujer; el 21 debe ser el del hombre: tienen que crecer y aceptar que el mundo y las mujeres ya cambiamos para siempre.
rosaurabster@gmail.com
26 de octubre de 2010
Licencias...

Un amigo me pidió mi opinión sobre las licencias que los políticos mas populares de nuestro Estado solicitaran para abandonar los puestos para los que fueron elegidos. Sí, porque está de moda la noticia de que los Moreira, tanto Humberto que para nosotros trabaja como Gobernador y Rubén que nos representa en la Cámara de Diputados en diferentes comisiones, nos anuncian en todos los medios de comunicación que se abren gustosos a sus órdenes, que pronto pedirán licencia para buscar mejores puestos políticos.
Es normal que nuestros políticos nos dejen, como decía mi papá, "con el perro amarrado". Así lo han hecho presidentes municipales, diputados locales y funcionarios de menor nivel sin que nadie se los impida y sin que nos consulten, inclusive, promovidos por el propio Gobernador del Estado que haya estado en funciones. No es nada nuevo, no debe sorprendernos y mucho menos que se nos derrame la bilis por esos hechos. Lo han hecho, lo hacen y lo seguirán haciendo con y sin nuestro consentimiento. Sea el político del partido que sea, cuando exista para ellos una oportunidad de superarse, la toman sin mirar hacia atrás y sin importarles que pensamos los que votamos por ellos.
Yo estoy de acuerdo le dije; es natural.
Toda persona tiene el derecho de superarse. Sea la profesión u oficio que ejerza, todos tienen el derecho de buscar mejorar su futuro con mejores puestos, mejores oportunidades, inclusive los que ejercen como políticos de elección popular. Pero no hay que olvidar que todo profesionista debe cumplir con dos compromisos ineludibles; Primero, deben asegurar y comprometerse con el pueblo que los eligió o con sus jefes en el caso de profesionistas, que al que dejen a cargo de sus funciones hará mejor papel que el que ellos mismos hacen, y segundo, deberán comprometerse que por el que irán a cubrir harán mejor papel.
Así de sencillo.
O díganme ¿ustedes no estarían dispuestos a aceptar un cargo, comisión, trabajo o contrato que les reditué mejor futuro, mas satisfacción y dinero? La respuesta es obvia.
Vamos; quien quite y nos vaya mejor.
Nos vemos…