25 de julio de 2013

Ayúdate: ¡Que Dios te ayudará!

Por: Antonieta B. de DeHoyos 


Era una noche como cualquier otra, me dispuse a dormir, hice mis oraciones y me acomodé en la cama. De repente se escucharon estridentes truenos y enceguecedores relámpagos, se anunciaba una tempestad. Instantes después empezó a caer una lluvia torrencial, todos nos alegramos porque al fin llegaba la lluvia que durante meses habíamos estado pidiendo al Creador, sin importar qué por la mañana ya hubiera llovido copiosamente. Jamás imaginamos que esta segunda lluvia, causaría tanto daño.  


Fueron seis horas de intenso aguacero sin intervalos, pronto se inundo nuestro patio y comenzó a colarse el agua por la puerta de la cocina. Vivir a la orilla de un arroyo conlleva algunos riesgos pero la verdadera problemática, estriba en la manera como las autoridades municipales han ido permitiendo que se construya en sus cauces, obstaculizando el curso de las aguas. 


Si a lo anterior le agregamos la basura acumulada y lo angosto y bajo de los puentes, el estancamiento está vaticinado y la inundación que sufrimos solo fue la consecuencia.


Se perdieron muchas cosas, pero se salvaron muchas vidas, entre ellas las de mi familia y la mía, pues de seguir lloviendo con esa fuerza, en menos de una hora nuestra seguridad se hubiera visto comprometida. Pero gracias a Dios seguimos con vida y mientras haya vida hay esperanza de recuperación, si no en su totalidad cuando menos parcialmente. 


Fue una noche larga, en la que deambulamos mi hija, mi yerno, mis nietos, mi esposo y yo, por las diferentes habitaciones de la casa con el agua casi a la cintura, alumbrados por veladoras y una linterna de pilas.  


Como a las tres de la mañana oramos por nuestra protección, pero también por todos aquellos que se encontraran en la misma, o a lo mejor, peor situación que la nuestra. Fueron momentos únicos, inolvidables en los que sentimos como nunca antes la presencia divina, por eso no nos desesperamos, los niños no entraron en pánico, no renegamos ni maldecimos. Este era un fenómeno de la naturaleza, al que estamos expuestos todos los habitantes del planeta.


Cuando al fin dejó de llover agradecimos a Dios; cuando empezó a bajar el nivel del agua, gritamos jubilosos. Al día siguiente hicimos un balance de los daños, pero no para refunfuñar por lo que ya no teníamos, sino para saber con cuanto contábamos para recomenzar.


He llorado mucho y cada vez que platico o recuerdo lo sucedido mis ojos se humedecen, pero son lágrimas de agradecimiento a Dios, estoy plenamente convencida de que Él bendijo y protegió a Piedras Negras, y que esa fue la razón por la que no hubo la cantidad de pérdidas humanas, que tormentas de esta magnitud dejan a su paso.


El susto ya lo superamos, arreglamos lo que pudimos, ahora nos toca exigir a las autoridades un estudio hidrológico y topográfico de la ciudad; un plano de las formas de terreno, declives y cuestas naturales o artificiales que existan, pero principalmente despejar los arroyos, para poder disfrutar de la bendita lluvia, sabiéndonos a salvo.  

8 de julio de 2013

Cuando los mujeres son el obstaculo a vencer por las mujeres

LOS COSTOS SOCIALES DE LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
(1)

“Pero eso sí le digo
no me interesan las “elesiones”;
los que no tienen plata
van de alpargatas:
todo sigue igual.”

Alfredo Zitarroza

¡Han concluido las elecciones para renovar los ayuntamientos en varios estados de la república, entre ellos los 38 de Coahuila donde se ha utilizado el concepto de “equidad de género” a discreción para cumplir  con la letra muerta del Código Electoral del Estado y mantener en el gobierno la misma casta política, sin que la sabiduría, la ética de servicio y la honradez, hayan sido requisitos elementales para integrar las planillas de los ayuntamientos que serán pagados íntegramente del erario público.

 En Piedras Negras sobraran los nombres de quienes percibirán salarios de casi 50 mil pesos mensuales por su compromiso de guardar silencio ante las decisiones que tome el Presidente municipal sin asumir la responsabilidad de ejercer un gobierno colegiado con capacidad de discernir o de cuestionar decisiones que  afectan directamente a los vecinos del Municipio

 Un caso lastimoso es la designación de la Profesora Elia Margarita Barrera que repetirá como regidora a partir de enero de 2014 y que sus mayores logros como Mujer y como política ha sido colarse en la nómina publica percibiendo salarios (al mismo tiempo) como profesora, en su momento (ahora ya jubilada) y como funcionaria sin que la trascendencia de su labor haya impactado positivamente en la comunidad.

Su función como directora del Instituto Municipal de la mujer hubiera sido otro cargo de desempeño gris si no fuera por el aumento paulatino de la violencia intrafamiliar que ha  concluido con el asesinato violento de mujeres amas de casa.

No solo eso, ni una sola vez, como titular del Instituto Municipal de la Mujer, ha exigido el esclarecimiento de la muerte de 14 mujeres anónimas para las que no ha llegado la justicia en esta parte del país y mucho menos ha exigido que la Procuraduría de Justicia del estado destine recursos humanos y económicos para integrar un equipo profesional dedicado a la búsqueda de las desaparecidas en este Municipio.
El aumento de la prostitución entre las menores de edad es una ofensa directa a la integridad de las niñas, y la actitud del Instituto presidido por la Profesora Barrera fue  dejar el problema en manos del DIF.
El proyecto del Instituto de la Mujer nació como una demanda para que los espacios ganados fueran una oportunidad para que las mujeres se prepararan para ejercer y compartir en igualdad de capacidades el poder público, con bases y conocimientos sólidos para desempeñarse  dentro de los órganos de poder, no para seguir encajonándolas en proyectos de costura o belleza  de auto sustento.
De nueva cuenta el pueblo que paga impuestos, que trabaja todos los días y que vive entre la zozobra de la delincuencia y el desempleo, cubriría el salario de una mujer que se presta a representar la parte de “equidad de género” pero sin ninguna voluntad de hacer crecer la participación de más mujeres porque entonces serían un obstáculos en su permanencia dentro del presupuesto público.

Una mujer que piensa, que cuestiona y que es socialmente activa con la realidad que le ha tocado vivir nunca tendrá cabida en los planillas de regidores.


De nueva cuenta, los espacios que las mujeres han ganado a pulso en las calles, en las discusiones o dando la vida, han sido usados en Coahuila para cerrarles la boca y el cerebro.
Profra. Josefina Sanchez Ponce.

29 de junio de 2013

En la ciudad, la lluvia se convierte en terror nocturno.

Lluvia en la ciudad
Y, al final, sale un sol 
incapaz de curar
 
las heridas de la ciudad,
 
Y se acostumbra el corazón
 
a olvidar.
 “
Joaquín Sabina
 
Llovió mucho, acabando con la sequía de años. Llovió tanto que pensamos en que al fin la temperatura bajaría. Llovió tanto que soñamos en un verano menos caluroso en el norte de México. 

Llovió tanto que hasta sentimos miedo por el exceso de agua.
Y del juego de niños bajo la lluvia en la calle, se pasó a la zozobra en los hogares construidos en zonas de riesgo. Casas construidas sobre las riveras perdidas de cauces de arroyos ocultos. Casas construidas  en terrenos  compactados con basura y escombros. El miedo de los adultos aflora y la lluvia continúa cayendo.

La oscuridad es la cobija del miedo y la cobija estaba húmeda con la lluvia. “¡Dios, que pare de llover!”

El agua sube, entra por la puerta, por las rendijas, por las ventanas y sube el nivel. El miedo es ya pánico y la lluvia sigue cayendo, con más fuerza, más intensa. El  terror obliga a salir a las plagas y al hombre de sus hogares.

 El agua llega a la rodilla, a la cintura al metro y medio dentro de los hogares, ya no hay salvación: miles de damnificados y el terror se convierte en ira en coraje en impotencia  “¿Para qué tanta agua si solo era necesaria una poca?”

El sol al fin asoma y empieza el rescate de los recuerdos empapados, enlodados, anegados por el drenaje mal hecho durante decenas de administraciones municipales. La frustración de casas derrumbadas recién adquiridas con créditos pagados a empresas constructoras corruptas que se enriquecen con la necesidad de una vivienda de los trabajadores. Permisos de construcción en lechos de ríos y arroyos, permisos de construcción en terrenos frágiles de donde se extrajeron materiales pétreos.

Y el sol seca todo, hasta el coraje y la indignación, solo se levantan manos entrenadas para recibir las dadivas: “que alguien me ayude” a reconstruir mi casa a adquirir mis cosa, mis muebles, mis recuerdos, mis sueños que dormirán hasta la nueva inundación.
“A rio revuelto, ganancia de pescadores” y los pescadores son los Partidos Políticos que en pleno ejercicio del cinismo buscan en este municipio de Piedras Negras el voto para enquistarse en la nómina de un cargo de elección popular y engrosar sus patrimonios con la amnesia del ciudadano: todos los permisos de construcción fueron avalados por gobernantes y funcionarios en turno que en pleno conocimiento de la geografía de su municipio han permitido las construcciones en áreas inundables. Todas las administraciones municipales han recibido participaciones económicas de las constructoras que han hecho de los drenajes su sucio negocio generador de riquezas privadas.

La falta de ética moral y ambiental de los constructores y da las autoridades compran el olvido con despensas, colchones, camas y un poco de dinero para reconstruir lo que la naturaleza destruyó. Nunca un juicio, nunca un castigo, nunca una denuncia.

Profra. Josefina Sánchez Ponce.



9 de junio de 2013

Cuando me miro al espejo....

La próxima semana si Dios no dispone otra cosa, celebraré con gusto mi cumpleaños número sesenta y siete, hecho que probablemente pudiera molestar a algunos, por atreverme a declarar mi edad. Pero si lo hago, es porque en estos instantes gozo de una inmensa tranquilidad; aquel tiempo en el que mi mayor preocupación era aparentar una juventud que se me iba de las manos, ha sido superado.


Me siento muy orgullosa de mi edad  y profundamente agradecida con el Creador por tan grato privilegio, por eso es que ahora cuando me miro al espejo, veo a una mujer serena, satisfecha, consiente del gran esfuerzo que significó para ella, el cumplir de la mejor manera, la misión terrena.

A mí me encanta lo que vivo, porque al fin he dejado atrás las cadenas de la inquietud, el miedo y la incertidumbre, que me provocaba el tener que envejecer.


Ahora estoy aquí en una tarde cualquiera, meditando sobre los tiempos idos, sobre los aciertos y los desaciertos, disfrutando de la maravillosa etapa de la reconciliación con Dios, con mis seres queridos y conmigo misma.  


Fue en uno de estos momentos de soledad y silencio placentero, que vinieron a mi memoria las imágenes de mi madre y mi abuela Agripina. Recordé con agrado, aquellas amenas conversaciones que sostuve con ellas durante su vejez,  antes de su partida.


Cierro los ojos y las veo tal como eran, amables, distinguidas, con su pelo cano y su tez muy blanca. Orgullosas de su fe y de su familia. Estas pláticas para mi fueron trascendentes,  quedaron grabadas en mi alma, como las más hermosas lecciones de amor y fidelidad.


Pero había algo en ellas que las hacia excepcionales, diferentes al resto de las ancianas conocidas la ternura que emanaba a raudales de su mirada. Mi abuela tenía los ojos grisáceos y mi madre café miel, pero no era su forma ni su color lo que los embellecía, sino el milagroso brillo que despedían.


Sus rostros lucían radiantes, frescos, limpios, inocentes, como los de una criatura que se abre a la vida de la mano de Dios, ellas estaban a punto de iniciar otra vida tomadas también de la mano de Dios.


Yo no sé cuánto tiempo me esté destinado sobre la Tierra, pero mi mayor deseo ya no está en buscar un rostro sin arrugas ni un cabello sin canas, ahora cada vez que me coloco frente al espejo, miro fijamente mis ojos y busco con afán aquel brillo que vi en sus miradas, porque sé que ese radiante resplandor será la manifestación de que Dios está en mi corazón.

 

Por: Antonieta B. de De Hoyos

28 de mayo de 2013

Si no está descompuesto, no lo compongas.

En la actualidad es fácil enterarnos en pocos minutos de lo que sucede alrededor del mundo. En esta ocasión, me refiero a las declaraciones y acciones tomadas  por la actriz Angelina Jolie, respecto a su decisión de extirparse los senos y los ovarios, después de conocer el  resultado de un minucioso examen médico, en el que le diagnostican positiva en un 87%  a contraer cáncer de mama y ovárico.
Hipócrates de Cos, nacido en Grecia en el año 460 a.de c. a través de sus investigaciones científicas, legó a la humanidad el siguiente mandato: “Que la comida sea tu alimento y el alimento tu medicina”, también nos dejó un honorable juramento varias veces  modificado y del cual presento una síntesis por causa del breve espacio.
“Hipócrates jura por todos los dioses y diosas, cumplir con todas sus fuerzas e inteligencia su labor como médico, evitando todo mal y toda injusticia. Promete  abstenerse  de aplicar a las mujeres pesarios abortivos. No llevar otro objetivo que el bien de los enfermos; librarse de cometer faltas injuriosas o acciones corruptoras, evitar sobre todo, la seducción de mujeres u hombres y guardar secreto sobre lo que oiga y vea en la sociedad. Si acato con fidelidad este juramento, puedo gozar felizmente mi vida y mi profesión; si lo quebranto y soy perjuro, caiga sobre mí la suerte contraria”.

Desgraciadamente hoy estamos a merced del negocio globalizado de la ciencia y de los laboratorios, quienes se han adueñado de la salud de los habitantes del planeta. Enormes consorcios transnacionales obtienen ganancias fabulosas, gracias a la  ignorancia de las masas y a la violenta publicidad mediática, que cada día muestra a la gente imágenes de nuevas enfermedades, que solo se curan con el medicamento indicado en el comercial.

Es verdad que un alto porcentaje de médicos y pacientes están enterados de que las células del cáncer se encuentran dentro del cuerpo humano y que, para que este mal se desarrolle basta un fuerte desequilibrio emocional o alimenticio. Los vicios, el estrés, la comida chatarra y la vida sedentaria, tienen parte de culpa en la proliferación del cáncer.

Angelina Jolie es una magnifica estrategia comercial, en la neurosis colectiva miles de mujeres pronto se harán ese examen de ADN y se practicaran esa costosísima y dolorosa cirugía; aun y cuando los médicos de la actriz han declarado, que no esta exenta de que su cáncer aparezca en sus axilas, en sus costillas bajo los pechos o en el abdomen. Si la suerte no le favorece podría aparecer en alguna otra parte de su cuerpo.
Pero, ¿por qué los eminentes oncólogos a nivel mundial no dan a conocer las medidas preventivas existentes? ¿Por qué callan? ¿Y su juramento hipocrático? Dice Jaques Leibowit: “Hay que acabar con la cara angelical de la ciencia”, por la de signos de $$$$

Dios en su inmensa sabiduría dotó a la persona con lo necesario para su recuperación: una dieta sana, ejercicio y una vida tranquila, que le permite vivir más feliz, el tiempo que Él  le ha destinado.

Por: Antonieta B. de De Hoyos

11 de mayo de 2013

…Me dijo que era un marihuano.


Hace unos días me enteré de que nuestros legisladores están luchando porque se legalice el uso de la marihuana, obligados por las constantes y concurridas manifestaciones que grupos de jóvenes  y adultos, realizan en el Distrito federal.

Uno de los manifestantes de edad madura, expresó frente a la cámara de televisión, su deseo porque las amas de casa se unieran a esta petición, pues piensa que por ser un gremio tan numeroso, seguramente serian más rápidamente escuchados.

Toda mi niñez la viví en la zona centro de la ciudad, en una casona ubicada al final de la calle Zaragoza sur casi cruce con Fuente. En aquella época era una arteria de mucho tráfico de automovilistas y peatones, ya que unos metros más adelante se abría a un boulevard  frente al cual se encontraba el hermoso edificio de la Aduana Fronteriza, enseguida el cuartel militar y al fondo la estación de ferrocarril.

A mí me gustaba sentarme por las tardes en el quicio de la puerta, para ver pasar a los viajeros que llegaban en el tren, con su equipaje en cajas amarradas con mecate. También pasaba don Manuel, con su cargamento de periódicos y revistas que distribuía diariamente. Me divertía mucho ver a la gente que transitaba por mi banqueta o por la acera de enfrente. Observaba su vestimenta, su manera de caminar y de hablar, unos iban de prisa, otros llevaban a sus niños a pasear por el boulevar.

Una tarde estando sentada en mi lugar favorito, mi nana de manera inesperada me ordenó que me metiera rápido porque venía un marihuano. Pasado el susto y el dolor por el estirón de brazo, le  pregunté: ¿qué es un marihuano?

Me dijo que era una persona que fumaba una yerba que le hacía daño a su cabeza,  que a veces se alteraba y agredía a la gente con la que se topaba y lo peor, es que pasado el efecto no recordaban lo hecho. Más adelante ya adolescente, conocí varias historias relacionadas con las desgracias que un adicto a la marihuana provocaba, desde entonces prometí no acercarme a esa yerba.

Ahora con el auge que ha tomado el uso de estupefacientes y la facilidad para conseguirlos, no debe sorprendernos los actos delictivos, vandálicos  y deplorables que estamos sufriendo. La sociedad ha minimizado los efectos de la marihuana, al grado de  catalogarla como una adicción inofensiva que no trae consecuencia.

Llevo en mi recuerdo, la imagen de aquel pobre hombre que mi nana me señaló como marihuano; su ropa sucia, su olor desagradable, su barba crecida y su pelo desaliñado, pero sobre todo su mirada perdida en la inconsciencia.

Hoy en día la falsa imagen del adicto, lleva a los jóvenes a soñar con la riqueza, la fama, el placer, sin darse cuenta que hacia donde van, es a un infierno interior, mientras nosotros vemos con pavor, la forma descontrolada con que este vicio va en aumento.

Por: Antonieta B. de De Hoyos

8 de mayo de 2013

Migrantes VIP


México siempre atrás, siempre fiel.
“…nunca descanses, 
pues nos falta andar bastante 

vamos todos adelante 

para juntos terminar 

con la ignorancia que nos trae sugestionados 

con modelos importados 

que no son la solución”
Rubén Blades


Campanas al vuelo y abrazos entre los miembros de la casta política. Risas de quienes se preparan para dirigir la macroeconomía  y asumir las gerencias de trasnacionales  sembradas en el suelo patrio. Sueños de opio para “la raza”.

Días antes de la visita de Obama a México y de su loado discurso quimérico, su Secretario de Estado llamó a América Latina, de nueva cuenta “Traspatio de Estados Unidos”. Y recordé el olvidado termino de los Chicago Boys que  se encumbraron durante las dictaduras de Argentina y Chile y Uruguay y Paraguay y de todos los países latinoamericanos que fuimos  proveedores de materia prima para el Capital norteamericano, al  que muy poco le importaba la vida de los jóvenes que soñaban con un mundo donde hubiera un espacio para la disidencia.

Escucho las loas para la promesa de “becas” y vuelvo a sentir que los intereses norteamericanos son más importantes que los intereses de la gente. El fantasma de la fuga de cerebros con permisos de trabajo recorre las Universidades públicas de América Latina. Sin inversión para la investigación o la generación de tecnologías propias para que la calidad de vida de la población se convierta en  una realidad tangible de nuestros pueblos nuestros jóvenes engrosaran las filas de mano de obra calificada en las industrias del primer mundo.

En estos momentos en que el petróleo, el agua dulce y el oro  son requeridos por la tecnología y el capital norteamericano y canadiense  es  lamentable que se tratara tan a la ligera las palabras del presidente de los Estados Unidos, país que hasta el momento no  ha asumido realmente su responsabilidad por todos los muertos que el narco ha provocado en nuestra tierra, ni un solo compromiso ético por el robo de los patentes de los productos alimenticios de nuestros países que la empresa  Monsanto ha hecho para acrecentar su criminal riqueza mientras que en América Latina, África y Asia millones de seres humanos mueren de hambre o padecen de desnutrición  congénita.

México no es el traspatio de nadie donde se arroja lo que en casa no se usa. Los jóvenes de México tienen el derecho de elegir su rumbo dentro de la Patria. Los mexicanos demandamos un gobierno capaz de exigir una explicación al Secretario de Estado de la Unión Americana por volvernos a llamar “traspatio”. La población que padece el dolor de los hijos perdidos en la guerra sangrienta del narco exige compromisos con el país que vende las armas a los delincuentes  y no solo discursos que se oyen bonito pero que no dicen nada ante la realidad de un país agraviado.
Profra. Josefina Sánchez Ponce.

3 de mayo de 2013

Valores familiares y responsabilidad social.

Para una gran mayoría la única diversión gratuita y al alcance de la mano es la televisión, razón por la que pronto se convirtió en una prioridad familiar; preferencia social que aprovecharon algunas empresas para hacer su descomunal negocio con telenovelas y espacios publicitarios.

En décadas pasadas estas historias, ocupaban el horario nocturno seleccionado para la diversión de los adultos porque sus temas eran fuertes, no aptos para niños, adolescentes y jóvenes.

Pero cuando se descubrió, que la veta de oro estaba en los convincentes comerciales que veían las amas de casa, alcanzaron el éxito. Años más tarde, ocurrió un cambio inesperado, el poder de compra pasó a manos de los menores, fue entonces que los empresarios solicitaron la elaboración de telenovelas para el horario vespertino.

Estas entretenidas historias fueron por mucho tiempo un bálsamo cotidiano, desafortunadamente la falta de creatividad obligó a los autores a subir el tono de los diálogos y escenas, los malos ejemplos cundieron en todos los horarios.

A las niñas y mujeres actrices, se les obligó a usar un vestuario cada vez más extravagante y vulgar, las adultas hoy, casi desnudas protagonizan escenas eróticas. El lenguaje soez pasó del asombro momentáneo, a la aceptación como natural.

La práctica de la cirugía plástica discriminó mas a pobres y feos, la brecha social se ensanchó; el matrimonio de ser una bendición de Dios, quedó en el olvido al ponderarse el libertinaje. Los amasiatos ocuparon el honroso lugar de “amores verdaderos”. El chantaje, la mentira, la calumnia, el robo, la prostitución, el alcoholismo y demás errores humanos, dejaron de serlo gracias a la vigorosa influencia de la sociedad globalizada.

El abuso siempre ha existido y los medios de comunicación no han sido la excepción; primero fueron periódicos, libros y revistas, después las películas clasificadas por la jerarquía católica y por las autoridades civiles a través de la Secretaría de Gobernación, instituciones encargadas de preservar las buenas costumbres y tradiciones de la familia mexicana.

Con lo que no se contaba era con las telenovelas que se interiorizaron en los hogares, ahí ya quedamos a la deriva porque ninguna de estas institución intervino. Las buenas costumbres y los principios religiosos quedaron en manos de los ambiciosos dueños de la publicidad y del entretenimiento, sujetos a los que poco les interesa que las nuevas generaciones se corrompan.

Los estímulos son fuertes, incitan a la violencia y a los vicios como si fueran actos inofensivos. Es nuestra responsabilidad familiar y social, defender la integridad que pregonamos, y hacer llegar nuestras cartas a estas instituciones para que sepan que como sociedad, no estamos de acuerdo con esos mensajes que con premeditación, alevosía y ventaja se difunden.

Antonieta B. de De Hoyos 4/24/13

18 de abril de 2013

Del conocimiento a la impotencia.

Por Antonieta B. de De Hoyos

Yo no entiendo de estrategias políticas, lo único que sé y que he constatado al paso de los años, es que los diferentes medios de comunicación han estado y están de manera incondicional, al servicio de estas, así se obtengan de ellas buenos, mediocres o malos resultados.

Por eso, no me sorprendió que de unos meses a la fecha, se haya iniciado una intensa campaña a nivel nacional, de difusión de reportajes y entrevistas a políticos y funcionarios gubernamentales destacados, aludiendo el añejo tema de la pobreza extrema en México.

Desde que tengo uso de razón las estadísticas anuales la reconocen, por eso se organizan brigadas federales, estatales y municipales que van a los lugares más remotos del campo, del desierto y de las serranías, a ofrecer servicios de salud, alimento, educación y otras bondades con el firme propósito de disminuirla.

Hace algunas décadas las cosas cambiaron, los gobiernos se olvidaron de favorecer al campo, obligando a los campesinos, a emigrar junto con sus familias a las grandes ciudades en busca de trabajo y comida. La pobreza antes situada en regiones lejanas, se asentó en las orillas y a veces hasta en el mismo centro de las poblaciones. Pronto se volvió común, ver mujeres con sus pequeños hijos amarrados a sus espaldas vendiendo lo que fuera, y hombres ofrecerse como jornaleros.

Dicen los que saben, que la pobreza en el mundo no debe existir, que el planeta puede sustentar a los 7 mil millones de habitantes y más, que el problema radica en la mala distribución de la riqueza y en la proliferación de gobernantes, políticos y empresarios, ultra ambiciosos.

Con tristeza leo casi a diario, noticias que oprimen el alma y agrietan el corazón: “Miles de personas, mujeres, niños y ancianos, mueren por hambre y enfermedad”; “Las epidemias cunden como consecuencia de la falta de agua potable y salubridad, en los lugares donde viven los más pobres de los pobres”; “Sufren de abuso sexual cientos de víctimas del hambre”. Las malas noticias continúan pero no pude seguir leyendo, la impotencia me paralizó.

Doy vuelta a la página del periódico y leo lo mismo que en internet; “Líderes Sindicales corruptos, familiares y protegidos despilfarran el dinero que no les pertenece, a la vez que disfrutan privilegios que ni la realeza posee”; “Políticos y legisladores dueños de mansiones, increíbles cuentas bancarias, ranchos, viajes de placer, yates, etc. además de su jugoso salario”.

Dice Albert Einstein: “El mundo no está en peligro por las malas personas, sino por aquellas que permiten la maldad”. Si el delito de enriquecimiento inexplicable esta a la vista, ¿Por qué los encargados de impartir justicia no procesan? Rezo por los desvalidos pero también, por esos victimarios de cuello blanco que se autocondenan al fuego eterno.

14 de abril de 2013

El Secreto Esta en Dormir Bien....


Hace unos días, leí un libro titulado “Dormir, soñar y amar” escrito por Marina Palmer, investigadora sobre el desarrollo humano y la cultura del buen descanso físico, mental y emocional. Como coincidencia yo también investigaba, pero acerca de la necesidad de disminuir en la sociedad la violencia intrafamiliar, social y laboral, tan acentuada en estos días.

La autora recomienda aprender o retomar los hábitos de un buen descanso, porque dormir es la otra parte de nuestra vida en la que nos conectamos con Dios. Las horas invertidas en el descanso brindan salud, bienestar y un estilo de vida saludable. El desconocer las ventajas de dormir bien, nos ha llevado a una práctica de desvelos innecesarios, que nos impiden recibir los beneficios tranquilizadores de la noche.

Todos sabemos que durante el sueño, el organismo recupera las energías físicas, mentales y emocionales, indispensables para rendir bien durante el día. Desde el punto de vista espiritual, cuando soñamos recibimos los mensajes secretos entre el alma y Dios sin interrupciones externas. Pero, el alma no puede descansar si la contaminamos con preocupaciones, odio, dolor, tristeza y malos pensamientos. Por eso es importante que antes de dormir, hagamos una pequeña meditación y sin importar la religión que se practique sintonizarnos con la protección de Dios, de Jesucristo, la Virgen o Santo de devoción. Acción verdaderamente positiva para el alma, que además logra borrar de nuestra mente toda mala intención.

El tiempo de oración que dedicamos a Dios, es energía pura que se regresa a nuestra vida con todas sus bendiciones, habituarse a orar al amanecer y al anochecer es algo que el alma agradece. En muchas ocasiones el espíritu se ve afectado por una baja autoestima, hábitos alimenticios desordenados, grandes consumos de azúcar, adicción al alcohol o tabaco, depresión, ver programas nocivos en la televisión hasta altas horas de la noche.

Es necesario para que nuestro descanso no se interrumpa, recurrir a la acostumbre cristiana de persignarse antes de dormir. La señal de la cruz es poderosísima para la protección y permite un buen descanso, ejemplo invaluable que debemos dar a los pequeños.

Cuando sientas temor o tengas pesadillas, persígnate inmediatamente esto refuerza tu campo de protección y serena tu sueño. Termina tus oraciones con la señal de la cruz. Al decir “Por la señal de la santa cruz (traza una cruz en tu frente) De nuestros enemigos, (una cruz en tu boca) Líbranos Señor, Dios nuestro (una cruz en el pecho). En el nombre del Padre del Hijo y del Espíritu Santo, (una cruz de la frente al pecho y de izquierda a derecha). Amén” (besas la cruz).

Quienes viven con sentimientos de dolor, enojo, miedo, son personas enfermas, inseguras, quejumbrosas, de piel marchita, inclinadas a la agresión. Dormir bien hace un día excelente, lleno de optimismo, de amor a Dios, a nuestros semejantes y también disminuye la violencia.

Por: Antonieta B. de De Hoyos















URGE Secretario General con espíritu de servicio y ética probada.


De fascista de cajón a secretario de educación.

70 años de disciplina y silencio están rindiendo frutos en el control del Sindicato más numeroso de América Latina: el SNTE. Al aprobarse la reforma al artículo 3° de nuestra Constitución y ante la inquietud fundada sobre la situación en la que quedan los maestros que trabajan y se preparan, el gobierno federal en voz de su Secretario de Educación solo da  vagas respuestas pero si muy firmes amenazas.

Tras el encarcelamiento de Elba Ester Gordillo, el actual secretario general del sindicato, profesor Juan Díaz de la Torre, no ha dado a conocer cuál será su posición para defender los derechos de los agremiados que siguen aportando quincenalmente más de 54 millones de pesos por concepto de cuotas sindicales  al SNTE.

Sin embargo, más que las demandas laborales o políticas lo que debería estar en discusión en  todas las Secciones sindicales es el papel de la democracia dentro del sindicato. La democracia debe dejar de ser  solo un valor que se enseña a los educandos y volverse práctica cotidiana de la vida gremial  y no son ni el profesor Juan Díaz de la Torre ni Emilio Chuayffet los mejores garantes de tal ejercicio.

Emilio Chuayffet  tiene una deudo con los mexicanos: desde hace 16 años, estan abiertas las heridas  y las fosas donde descansan los muertos de Acteal  y en los hogares impera el luto de la falta de justicia que el entonces secretario de gobernación no pudo garantizar y mucho menos, hacer efectiva; y ahora, de nuevo en el poder político, y sin olvidarse que en un momento fue el responsable de la política interna del país, amenaza con despedir a todos los trabajadores que no cumplan con los estándares que señale la OCDE en materia educativa.  Niega  la capacidad de dialogo de los opositores a la reforma educativa cuando él fue testigo de primera mano de la discriminación y falta de oportunidades que existen en Chiapas donde tampoco pudo cumplir un solo compromiso con los Zapatistas de ese estado.

 La falta de capacidad para enfrentar  el rezago educativo tiene sus orígenes en el pago de favores políticos a personas que nunca tuvieron la vocación ni la capacitación para impertir clases pero que aseguraron la permanencia del PRI en el gobierno por más de 70 años haciendo a un lado, violando derechos y despreciando la capacidad de mentores que no dejan un solo año sin acudir a capacitación permanente.
México carece de un proyecto nacionalista de educación. La importación de modelos ajenos que se aplican desconociendo nuestra realidad es lo que ha ahondado aún más la brecha entre las zonas rurales y las urbanas, entre los que tienen recursos y los que carecen hasta de lo más necesario para la sobrevivencia.

Es en  este momento cuando hace falta que surja un real  liderazgo con ética de servicio, comprometido con los maestros, la educación y los alumnos para que sirva de interlocutor con la sociedad y frene los exabruptos de un Secretario de Educación con sueños de imponer un régimen fascista donde el gobierno es el que tiene la razón y al pueblo solo le queda obedecer.

Los maestros, los trabajadores de la educación, antes de satanizar o dar la espalda a los maestros de Chiapas, Oaxaca y Guerrero debemos romper la mordaza que nos ha impedido cuestionar el  despilfarro de nuestros recursos mientras que muchos de nuestros compañeros viven hoy con la amenaza de dejar de percibir sus salarios porque el Secretario de Educación  no tienen la capacidad para escuchar y dialogar con los que piensan diferente que él. 
Profra. Josefina Sánchez Ponce.

6 de abril de 2013

Para el pueblo anónimo no existen recursos que le prevengan de ser una victima.


LA IMPORTANCIA DE SER MONREAL 
(… y ser parte de la Casta Política) 
"Cuando sale de su casa, alguien se le acerca  vamos niña sube al coche, o eres niña muerta  Echan una tela negra sobre su cabeza  y Virginia quieta.  Se la llevan al desierto donde nadie llega  y la encierran a la fuerza en una bodega  La amenazan tu no grites y no habrá problemas  y Virginia quieta" 

Noticia sensacional corrió por los rotativos esta semana concluida: "CISEN descubre y aborta intento de asesinato de los legisladores Monreal perpetrado , en teoría, por el crimen organizado"  y la PGR y su titular  empiezan el gran juego mediático que supone creeremos los mexicanos. 

Pero, siempre existe el pero por la falta de credibilidad del sistema y las autoridades mexicanas ¿Cuándo han fallado los delincuentes cuando han querido asesinar a cualquier mexicano? ¿Qué hacia CISEN cuando se preparó el asesinato del hijo de H. Moreira? 

De confiar mínimamente en la institución destinada a realizar los servicios de "inteligencia" en este momento la población sabría donde están los asesinos de Ruiz Massieu y el muro que se inauguró por los desparecidos tendría el registro de 26,121 nombres completos de las personas que han sido  desaparecidas en el país  desde que se inició el enfrentamiento contra el narco y sabríamos el nombre de todos los desaparecidos en la guerra sucia que ha enfrentado el Estado Mexicano en contra de sus opositores: maestros y estudiantes que no han sido encontrados desde 1968. 

Es lamentable que el actual gobierno continúe con la política de "golpes mediáticos espectaculares" para ganar un reconocimiento que no pudo obtener en las urnas. 

Por solidaridad con las ciudadanos, por ética y quizás por un gramo de piedad hacia las familias que buscan a sus desparecid@s, seria que el CISEN destinara los recursos económicos que recibe del dinero publico y pueda encontrarlos a tod@s y encarcelar a las bandas de tratas de personas que han proliferado en nuestra Patria a la par que la lucha en contra del narco. 

En nuestra Patria no tienen el mismo valor llamarse Ericka Carrillo, Guadalupe Bahena, Denis Jimenez o José Antonio Robledo. Para ellos no existe ni investigación o recursos para encontrarlos y mucho menos notas de ocho columnas en la prensa. Ellos como nosotros somos el pueblo anónimo que estamos dejando la vida y los sueños  bajo la corrupción y la impunidad que impera en el Estado Mexicano. 


Manuel, el de Rosario de la Peña.

Por: Antonieta B. De De Hoyos

Manuel Acuña nació en Saltillo Coahuila, el 27 de agosto de 1849 y murió en la ciudad de México a la edad de veinticuatro años, el 6 de Diciembre de 1873. Médico y poeta hizo sus primeros estudios en el Colegio Josefino de la ciudad de Saltillo, a los dieciséis, viaja a la ciudad de México, e ingresa al Colegio de San Ildefonso, cursando las materias de matemáticas, latín, francés y filosofía.

A los diecinueve años ingresa a la Escuela de Medicina y se inicia en su breve carrera literaria. Ese mismo año, junto con otros intelectuales funda la sociedad Literaria Netzahualcóyotl, escenario en el que dio a conocer sus primeros versos. Publicó en la revista “El Anáhuac” y en un folletín del periódico “Iberia”. El 9 de mayo de 1871 se estrenó “El Pasado”, drama de su inspiración, que recibió una buena acogida por el público. Según los que le conocieron, de no haberse quitado la vida bebiendo cianuro de potasio, hubiera sido un insigne poeta.

Pero a mí lo que más me impresionó de su biografía, fue su vida privada. Su desesperado amor por Rosario de la Peña y Llerena, una mujer sumamente atractiva, culta, educada; hija de un rico hacendado en cuya casa se llevaban a cabo las veladas literarias, a la que acudían jóvenes escritores y poetas de la época a exponer sus obras. Ella, sus padres y hermanos eran los anfitriones de estas concurridas reuniones a la que asistían Manuel M. Flores, Miguel León Portilla, Vicente Morales y Juan de Dios Peza, entre otros.

Acuña escribió “El nocturno a Rosario”, poema en el que dejaba claro su intenso amor no correspondido hacia esa mujer excepcional, que se convirtió en la musa oficial de algunos de los poetas asistentes, que mas tarde alcanzarían la fama. Tras el inesperado deceso, este poema se popularizó en la literatura hispana, dañando moralmente a Rosario, al grado de decidir retirarse a vivir a un pueblo cercano con su madre y hermanas.

A los que preguntaban, siempre les decía que entre ellos solo existió una respetuosa amistad, que ella no se sentía culpable de su muerte, que Manuel era una persona sensible que provenía de una familia con inclinaciones suicidas, (dos de sus hermanos se suicidaron años después). Además, en ese tiempo el sostenía un romance con una poeta, con la cual tuvo un hijo que nació dos meses antes de que el falleciera. Ella por su parte tenía un romance conocido por todos, con Manuel M. Flores, único hombre al que amó durante once años, hasta que éste murió a causa de una grave enfermedad.

Desafortunadamente sigue siendo recordada como Rosario “la de Acuña”, cuando a mi parecer debería ser lo contrario, “Manuel el de Rosario”, ya que fue ése, su amor imposible, lo que le inspiró tan bello poema lleno de nostalgia, desesperanza, impotencia y frustración.

Si alguna falta cometió Rosario, fue el haber sido una mujer hermosa, educada, con una gran personalidad que la volvió famosa en la historia, a pesar de no ser escritora ni poeta. Durante la única entrevista que concedió, casi a sus cincuenta años, confirmó que nada le hubiera sido más fácil que aceptar por vanidad femenina lo que se le imputaba, pero que en su corazón había paz, porque ella nunca provocó ni se enteró, de ese amor desesperado que Manuel Acuña sentía por ella.

4 de abril de 2013

Desapariciones Forzadas en Mexico


ROSTROS EN LA BRUMA 
DEL OLVIDO INSTITUCIONAL
“Esperaste en el sillón
y luego en el balcón
a la pequeña.
Y de punta a punta de la ciudad
preguntaste a los vecinos
y saliste a los caminos.
Quién sabe por dónde andará...”
Joan Manuel Serrat

“¿Dónde están? Ha sido la pregunta recurrente de todos los que han perdido a sus hijos, hermanos,  padres, madres, compañeros. ¿Dónde están nuestros desaparecidos, donde los culpables? ¿Dónde la justicia….? ¿Dónde está la voz de la sociedad exigiendo JUSTICIA?”

En cuatro meses de que inició el actual gobierno federal, las preguntas siguen llegando a oídos sordos. Los rostros son anónimos, los nombres solo causan dolor a las familias de mexicanos normales, los que no forman parte de la casta política. Destinar recursos para crear un grupo de investigación que se dedique a ubicar y encontrar cada uno de los desparecidos en México como producto de la delincuencia organizada no está en la agenda de ningún gobernante. La solución del problema no dará noticias de ocho columnas ni generara ganancias políticas.

No es humano que las autoridades sigan evadiendo la responsabilidad que tienen para atender las denuncias por las desapariciones forzosas; pero también es urgente que toda la población se involucre en la solución del problema. No es humano satanizar o prejuzgar que los desparecidos estaban involucrados con el crimen organizado cuando eso es falso, tan solo en Coahuila,  la mayoría de los desaparecidos han sido jóvenes en edad de trabajar, muchos de ellos profesionistas que fueron secuestrados haciendo su trabajo. En este municipio tan solo, se recordará el caso de trabajadores de PEMEX que desaparecieron haciendo su trabajo. Pero en este momento ya no son solo hombres, también se ha detectado la desaparición de niñas y adolescentes, durante 2012 desaparecieron 269 jovencitas.

Si de verdad las autoridades estuvieran interesadas en solucionar el problema en el que se encuentran responsabilizados desde policías municipales hasta funcionarios del primer nivel, deberían destinarse recursos para que se encuentren a los desparecidos, en primer lugar, y hacer justicia; pero también debe elevarse a delito federal la desaparición forzosa de personas para que la investigación se haga en todo el país y que se puedan vincular las investigaciones con la policía de otros países que están enfrentando el delito de trata de personas.

Como cristianos podemos orar para que vuelvan a sus hogares los desparecidos, para que las madres retomen la paz del alma, pero como ciudadanos consientes nuestras voces deberían ser escuchadas junto con las voces de los familiares que han perdidos a sus seres queridos por este delito. Cerrar los ojos, no escuchar y sellar los labios porque no es nuestro problema, nos vuelve cómplices tácitos de la ineficiencia de las autoridades y coparticipes en el crecimiento del problema.

Profra. Josefina Sanchez Ponce.

1 de abril de 2013

A la tierra que fueres…

Por: Antonieta B. de De Hoyos

Cada vez que alguien, o yo misma me coloco fuera de lugar, viene a mi memoria este refrán popular: “A la tierra que fueres, haz lo que vieres”. Pocas palabras, pero llenas de esa sabiduría que nuestros antepasados trataban de llevar al pie de la letra, con el único deseo de vivir en armonía con sus semejantes. Viene esto a mi memoria por lo acontecido en la misa de iniciación de nuestro querido Santo Papa Francisco.

Es frecuente que un buen número de católicos y no católicos, ignoremos el protocolo que se sigue en estas relevantes celebraciones, para las cuales desde hace varios siglos se tienen rigurosas normas establecidas. Por eso, adjunta a la invitación se envían van los requisitos que todo invitado debe acatar, sea mandatario, jerarca o miembro de las distintas realezas.

A mi parecer el obedecer lineamientos no es sinónimo de discriminación, ni ofensivo, ya que toda medida siempre tiene su por qué. En este caso, el Vaticano posee la prudencia y experiencia suficiente, para instar a las damas invitadas a portar un atuendo que comprende: el clásico color negro, una chalina o peineta si se eligiera un mantón, poco maquillaje, manga completa y cuello alto, largo de falda debajo de la rodilla, medias negras, zapatos con tacón mediano, nada de joyería, con el firme propósito de evitar que esta bellísima ceremonia saturada de espiritualidad, se convierta en una alfombra roja al estilo hollywoodense.

Quizás muchos de nosotros no comprendemos la magnitud de estos rituales, porque no sabemos a profundidad de lo que se trata. Alrededor del mundo aun existen personas que lo consideran como un simple cambio de dirigente, que merece ser visto y admirado.

Reunir doscientas mil almas en la Plaza de San Pedro al mismo tiempo que un poco más de un centenar de personalidades acompañados de sus parejas, es una gran responsabilidad, es una multitud que debe ser alineada, pues de lo contrario el éxito terminaría en fracaso. Los mexicanos no hemos olvidado aquella ceremonia de gala en España, a la que acudió nuestro presidente Fox calzando botas de charol con Traje de etiqueta. ¡Qué vergüenza!

Por fortuna, en esta ocasión México se distinguió por su elegancia, nuestros representantes cumplieron con lo solicitado. El único error que cometió Peña Nieto, fue tomar del brazo al Santo Padre mientras le saludaba, se le olvidó que a una persona con esa investidura no se le toca por respeto. Algunas mujeres si rompieron las reglas, como fue Cristina la de Argentina, que se atrevió a besarle la mejilla y Letizia de España, que llegó con maquillaje exagerado, un vestido corto, zapatos de tacón alto y medias transparentes, extravagancia que menguó su personalidad.

Hoy la globalización mezcla culturas y con ello exige el respeto que nos debemos unos a otros, aprender a conducirse es impostergable. Recuerdo que mi abuela decía “Una mujer nunca será elegante, si no incluye en su vestimenta un hermoso par de medias”. ¿Será?