21 de junio de 2010

Cuando Dios hizo a los socorristas.


Por: Antonieta B. de De Hoyos

Se encontraba Dios trabajando intensamente en su creación favorita… el hombre. Esta vez buscaba un modelo muy especial, alguien que en todo momento pudiera y quisiera ayudar al prójimo en desgracia. Esta era una creación que requería singular cuidado, por lo que debería estar muy atento a los detalles que incluiría. Hacer a un socorrista no era tarea fácil, pues por la naturaleza de su trabajo requeriría de personas súper sensibles y responsables. Un socorrista jamás sería un improvisado ya que de su preparación y habilidad, pendería la vida de muchos inocentes en infortunio, por ejemplo: un incendio, un accidente automovilístico, un asalto a mano armada a comercios ó casa habitación, fenómenos naturales como inundaciones, tornados, etc.

Un socorrista debe ser fuerte, capaz de cargar a una persona herida a través del campo lodoso y en la oscuridad, sortear balas perdidas para salvar a un niño lesionado, entrar a una casa en la que un inspector de salubridad jamás entraría; deberá ser capaz de levantar tres veces su peso, introducirse en autos destrozados sin espacio para moverse, consolar a una madre angustiada mientras practica respiración de boca a boca, a un bebé que sabe que nunca más volverá a respirar.

Un socorrista se adaptará a una alimentación frugal, a veces a una taza de café, a una comida y un descanso interrumpido por la emergencia, pero aun así, conservarse siempre al tope de sus facultades físicas y mentales.

Deberá ser muy ágil con sus ojos y sus manos, ya que al mismo tiempo que verá si la sangre está drenando, anotará los signos vitales, distinguirá síntomas, cuidará de la seguridad de sus compañeros, consolará al paciente y le confortará diciéndole que todo saldrá bien, aunque en su interior piense lo contrario.

Dios meditó mucho en este peculiar modelo, tenía que hacerlo de manera que pudiera atender a conductores ebrios y drogados sin crear problemas. Por supuesto que sería muy inteligente, de tal forma que pudiera decir los síntomas de cien enfermedades, recitar dormido el cálculo de dosis de medicamentos, intubar, desfibrilar, medicar y mantener RCP, (respiración cardiaca pulmonar) en forma continua, aun en situaciones en las que cualquier medico dudaría… y además también mantener el buen humor.

Será una persona acostumbrada a controlar sus emociones, para que pueda examinar a un paciente politraumatizado, convencer a un anciano enfermo de que abra la puerta de su casa, confortar a la familia de una víctima asesinada y, localizar rápidamente una vivienda que no tiene nombre de calle, número, ni teléfono donde obtener información, sabiendo que ahí, una persona puede estar a punto de morir.

Dijo Dios: Sé que ser socorrista significa desempeñar una labor que no cubre ningún cheque semanal. Que son demasiadas las emociones vividas en cada suceso y que para superarlo necesita de mi aliento divino y de unas lágrimas que le sirvan de escape. Ellas serán la manifestación de sentimientos contenidos por aquellos pacientes que trató de salvar y no pudo; significarán también la esperanza y el gozo de saber que en algún momento, el logró con su esfuerzo y con mi bendición, hacer la diferencia entre la vida y la muerte de una persona.

Con admiración y respeto hacia todos los socorristas del mundo, este 24 de junio, Día internacional del Socorrista.

19 de junio de 2010

México… ¿Crees en mi?

Por: Antonieta B. de De Hoyos

México, creo en ti,

Como en el vértice de un juramento.

Tú hueles a tragedia, tierra mía,

Y sin embargo, ríes demasiado,

A caso porque sabes que la risa

Es la envoltura de un dolor callado.

Fragmento de ¡México, Creo En Ti!...

Del vate Ricardo López Méndez

Es cierto que las fechas en algunas ocasiones ameritan ser recordadas, a veces hasta merecen ser festejadas, pero también es verdad que existen otras, que lo mejor es olvidarlas; todo depende del cristal con que se mire o de la forma como cada uno la haya sobrellevado.

Vino a mi memoria esta reflexión dado el alboroto que en la ciudadanía han provocado los medios de comunicación guiados por los gobiernos (federal, estatal y municipal), con motivo de completar doscientos años de proclamada la independencia, y cien de el estallido revolucionario. Desafortunadamente, nunca ha sido mi fuerte la Historia de México y reconozco que de estos dos acontecimientos, solo conservo los datos que mis maestros en los diferentes periodos educativos me fueron transmitiendo, por lo tanto me declaro neófita en todo lo relacionado a este evento.

A principio de año y como parte de esta conmemoración denominada “Centenario y Bicentenario”, una cadena televisiva de alcance nacional, presentó la secuencia de varios videos en los que muestra las más destacadas bellezas naturales del país, trajes típicos de culturas pre- hispánicas y flora y fauna regional.

Como era de esperarse, esta proyección causó gran impacto en los televidentes, despertó el patriotismo adormecido y un inmenso asombro hacia esos bellísimos lugares que jamás imaginaron que existieran y mucho menos que les pertenecieran.

Cuando por casualidad puedo extasiarme en ellos, vienen a mi memoria de forma recurrente los malos ratos que como ciudadanos estamos pasando; la impotencia al saber que empresas nacionales y transnacionales, depredan nuestros campos y perforan nuestro suelo. El dolor al conocer o reconocer los nombres de aquellos inocentes o maleantes que tiñen de sangre calles y carreteras. El aceptar con enorme tristeza que la corrupción y los vicios se han filtrado como nunca antes entre la gente buena y sencilla. El tener que coexistir con comandos armados sea de militares, policiacos o malvivientes, cuya presencia aterroriza a menores y desalienta a mayores.

El ir al trabajo, llevar a los niños a la escuela o al parque hoy, es una odisea. La imposibilidad de empezar un negocio modesto con los ahorros de la vida, es un hecho. El no poder intentar un estilo de vida mejor, adquirir un auto, vestir bien y acicalarse, atenta contra todo derecho humano. Se ha vuelto común sentir miedo de abrir la puerta de tu casa o tomar una llamada telefónica. Al acudir al banco o al cajero automático pareciera que vas sobre campo minado.

¿En qué te fallamos México? En la responsabilidad de educar y practicar los valores éticos y principios religiosos. En dejar de lado la vida espiritual de la familia.

Para superar estas terribles consecuencias, es indispensable encontrar la conciencia individual que perdimos y con gran valor recomenzar. Urge salvar al país del atropello. Pero, ¿confiará México en nosotros?

14 de junio de 2010

El Libro...


Ahí estuvo por más de 3 años. Esperando pacientemente que lo tomara en mis manos y dejando a un lado mi socarronería, lo leyera de un golpe.

Ese libro como tantos otros que tengo en mi casa, fue regalado a mi esposa por una de nuestras hijas que gracias a Dios son fanáticas de la lectura, y después de haberlo disfrutado, ella me lo recomendó insistente y ampliamente. Nunca le dije que no lo leería, pero siempre lo dejaba para después. No bien iniciaba su lectura, cuando otros libros mucho más grandes y con temas algunas veces insignificantes hicieron que lo dejara a un lado. Ahí se quedaba el mostrando su lealtad familiar.

Porque será uno así? ¿Por qué cuando un ser querido nos recomienda hacer una cosa dudamos del beneficio que nos traerá o del problema que nos evitara y hacemos caso inmediato a las recomendaciones de los amigos, de una revista, de internet o de un comercial? ¿Por qué cuando de lectura se trata buscamos lo que nos divierte, en vez de lo que nos nutra espiritual o culturalmente?

Siempre he sostenido que todos los libros son buenos. Inclusive aquellos que contienen hechos y datos que ofenden a las buenas costumbres. Esos no llegaran a ser obras de arte, o best sellers, pero tienen información que de canalizarlas adecuadamente y con mente abierta, nos ayudan a tener una mejor visión de las cosas. Confieso que me gustan los best sellers de investigación y con temas de interés, los libros de política, las novelas de autores reconocidos y sobre todo las historias de hechos de vidas reales. Los libros con contenido sentimental me hacen sufrir hasta el llanto, así que normalmente les saco la vuelta y los libros con temas de superación personal y esas cosas, me dan una flojera tremenda.

Aburrido por la mala calidad de futbol que se juega en este mundial me dispuse a leer durante las transmisiones, con el fin de hacer algo de provecho en las 2 horas que dura un partido de esos. Busque algunos libros que compre hace unas semanas que no había ni siquiera abierto, pero no se me antojo ninguno. Mientras eso hacía, apretujado entre aquellos libros de 500 páginas el pequeño libro que me recomendó mi señora pareció decirme, “pssst, aquí estoy, esperándote, ingrato”. Lo saque de su apretado lugar y lo rescate del olvido. Sabía que este tendría un tema de interés familiar y que mi corazón de pasa de uva me haría tragar saliva a cada rato, pero me arriesgue como pago a mi injusto desinterés por él. Dada la excelente costumbre de mi esposa, pude leer lo que ella escribió en la primera página de ese libro tal y como lo hace en cada libro que lee, “inicie la lectura el 17 de noviembre del 2006” decía.

Desde la primera página me cautivo. En cada una de ellas habita un mensaje lleno de sinceridad, de amor, arrepentimiento y verdad. Historia real contada en prosa sencilla, sin nudos literarios y con el ánimo sincero de compartir la experiencia vivida.

Viven con nosotros más libros de ese tipo. Esperan su turno.

Nos vemos…

10 de junio de 2010

Los dejados


Por: German Dehesa
Desde hace 60 años me intereso por la historia. Me gusta esa tarea entre científica y detectivesca que consiste en intentar reconstruir el espíritu de una época, o de un pueblo, a partir de los datos que el olvido ha perdonado. Esto que se obtiene no es propiamente información científica; yo prefiero llamarla intuición poética, lo cual no equivale a una mentira, sino a otro modo de verdad.

Como comprenderás, lectora lector querido, en mi porfiriana juventud, mi pedantería me llevaba a interesarme por culturas remotas, insignificantes y casi desconocidas. Me producía un enorme deleite hablar para que muy pocos fueran los que supieran o entendieran de lo que estaba yo hablando. Ése fue mi periodo azul y venturosamente terminó hace mucho. Ahora me gusta hablar de México, pensar en México y especular acerca del talante y condición de la cultura mexicana. En ella veo muchas cosas gratas e ingratas. De estas últimas hay una que me parece la peor, la más triste, la más deprimente: somos una nación de "dejados".

Hay quien habla de nosotros y de nuestro "aguante", pero lo hace con voces admirativas y encomiásticas. A muchísimos les asombra que aguantemos todo: si nos dan ruedas de molino para desayunar, nos tragamos nuestra rueda sin chistar; si un caso criminal cuya investigación ha sido a todas luces equívoca y carente de sentido, lo declaran resuelto, alguien por ahí protestará, pero al final se impone la resolución que, en el fondo, más tranquiliza a todos y así, el caso está resuelto porque está resuelto. Si el señor Manlio Fabio Beltrones con su carita de Capulina decide perorar sobre Revolución y Modernidad y para ello expele una apretada fila de estupideces, nadie le dice nada sobre estas estupideces y, si acaso, llegará a decirle que encuentra polémicas sus declaraciones. Éste es el océano de credulidad en el que navegamos todos y en el que muy difícilmente vamos a encontrar una verdad que nos resulte útil para afianzar un futuro.

Todo mundo le apuesta a nuestra credulidad: los funcionarios, los conductores de medios, las autoridades eclesiásticas, los políticos que comienzan, los que terminan, los parientes consanguíneos y los parientes políticos. Todos consideran que más nos vale creerlo que averiguarlo. Provenimos de una cultura de dogmas y de credos. Muy tardíamente prosperó entre nosotros, si es que ya prosperó, la formación de una conciencia crítica y la aplicación de un criterio propio que muy poco tiene que ver con la creencia de que lo sabemos todo, pero que es indispensable para reivindicar nuestro derecho a saberlo todo.

¿Qué pasó realmente con Paulette?, ¿cómo estuvo realmente la desaparición de Diego?, ¿por qué nadie ha sido inculpado por el incendio de la guardería ABC?, ¿por qué nunca nos enteramos de asuntos que serían indispensables para ubicar nuestra existencia en este país? Nos quedan dos caminos: o investigar por nuestra cuenta cada uno de estos enigmas, o resignarnos a la credulidad y terminar nuestros días en calidad de formaciones rocosas. Corazón: tú dirás lo que hacemos.



¿Qué tal durmió? MDCCCXIV (1814)

Sería majestuoso que a MONTIEL no le gustara el futbol. Yo creo que en 15 días le tronamos el chip.

6 de junio de 2010

Se Dice Fácil...

Por: Antonieta B. de De Hoyos

Leyendo algunos artículos de Leonardo Boff, (teólogo brasileño, autor de la Teoría de la Liberación) no pude evitar que uno de ellos lograra conmover mi corazón y despertar mi aletargada conciencia. En éste, Leonardo, sostiene que lo acontecido en Haití es solo el principio de la cadena de catástrofes que se esperan como consecuencia del cambio climático y estructural de la Tierra, y que para superar tan terrible adversidad deberemos ejercitar al máximo dos virtudes: la hospitalidad y la solidaridad.

La gente en su mayoría sabe que la hospitalidad es un derecho y un deber de todos, pues todos somos hijos de la misma Tierra y tenemos derecho a circular por ella, así como recibir y ofrecer hospitalidad.

En el mapamundi, es notoria la mancha migratoria que en su constante movimiento va dejando su huella. Son millones de personas las que alrededor del mundo se ven obligadas cada día a abandonar sus hogares, todo por causa del cambio climático que ha súper- calentado su región dejándoles sin agua y sin cosechas.

El instinto de supervivencia no respeta límites de los estados-naciones, ni reconoce primer y tercer mundo. Los bárbaros de antaño derribaron imperios y los bárbaros de hoy, harán lo mismo; a menos que manos prepotentes les asesinen hasta exterminarlos, ¿los medios? : sida, gripe aviar, influenza porcina, ántrax, etc. Esa anunciada guerra bacteriológica ha llegado.

La solidaridad forma parte de la esencia social del ser humano, una sociedad no existe sin la solidaridad de unos hacia otros. Es preciso encontrar el bien común. El pensar que cada uno debe hacer lo suyo sin necesidad de otros; en este tercer milenio esta fuera de contexto.

El individualismo es falso e ilusorio. Todos los seres somos solidarios, cada uno ayuda al otro a sobrevivir. Es la solidaridad, la que nos conduce a poner atención especial en los más vulnerables. Sin la solidaridad de todos con todos y con la Madre Tierra no habrá futuro posible para nadie.

La desgracia de un pueblo es nuestras desgracia, el sufrimiento de unos, es nuestro sufrimiento. Sus avances nuestros avances, sus sueños nuestros sueños.

Desafortunadamente el estilo de vida actual, nos ha llevado a olvidarnos de ejercitar estas dos maravillosas virtudes: hospitalidad y solidaridad. Primero en la familia y después en la comunidad. Pero gracias a Dios nunca es tarde para empezar, aun es tiempo de inculcarlas y practicarlas, dejemos de lado la ambición desmedida y la competición que divide y destruye, retomemos la caridad y la cooperación que suma e incluye.

Hoy ya no bastan remiendos, la clave es recomenzar, encontrar una forma diferente de habitar la Tierra, produciendo mas y consumiendo menos, pero sin añoranza ni encono, con un corazón entusiasta y compasivo.

5 de junio de 2010

Que esperamos?...


A un año de la tragedia que enluto cientos de familias en Hermosillo Sonora por la tragedia en la guardería ABC, la justicia estatal de aquel estado y federal siguen sin castigar a los verdaderos responsables. Juicios amañados, tortuguismo, burocracia, indecisiones, ineficacia, desinterés de las autoridades y toda una gama de adjetivos calificativos se han utilizado en la prensa, mítines y marchas para hacer saber a la opinión pública nacional que los responsables de la tragedia que pudo haberse evitado o minimizado en sus consecuencias, están sueltos, impunes.

Se han elaborado miles de columnas, se han escrito miles de artículos periodísticos, se han cubierto miles de horas en los noticieros, y se han derramado muchísimas lagrimas de impotencia por parte de los familiares por el pésimo trato jurídico que se le ha dado al caso. Todo está igual que hace un año. Los verdaderos responsables, según un entrevistado en el noticiero de Loret de Mola, andan como sin nada por las calles de aquella ciudad sonorense sin que ninguna autoridad federal o estatal los encierre por los delitos que cometieron.

¿Que estamos esperando aquí en Piedras Negras? ¿Que suceda una desgracia similar en los jardines de niños y guarderías de la ciudad a sabiendas de que con el amparo de la justicia estatal y/o federal quedar impunes?

Frente al Restaurante Barrokas hay un Jardín de Niños en una zona peligrosa y frente a las maquiladoras del parque industrial una guardería atestada de niños que corren un riesgo latente en su interior debido a que está localizada enseguida de válvulas y tuberías de gas. Peligrisisimo que los niños estén ahí. Hace un año, debido a la tragedia del ABC, la prensa local hizo hincapié en la necesidad de que dichas instituciones deberían contar con la seguridad adecuada tanto en el interior como en el exterior de los planteles, inclusive, las autoridades municipales consideraron prudente quitar esa escuelita de ahí, pero a la fecha todo sigue igual. Solo promesas incumplidas y atole con el dedo. ¿Qué esperan? ¿Otro ABC? ¿Quiénes son los responsables de que se cumpla con la instalación de escuelas en zonas seguras?…. Nadie, nadie se quiere hacer responsable y nadie será responsable si llega a haber una desgracia. Todos en el cabildo voltearan a ver al de enseguida y a ver cual es el hilo mas delgado para que de el caiga el mas menso.

Y así están muchas escuelas. En deplorables condiciones, insalubres y peligrosas. Pero siempre es lo mismo. Se acaba el año escolar y las promesas de sus directores e inspectores hacia la comunidad de que para el próximo ciclo habrán de acondicionarlas adecuadamente y que las combis que transportan a los chamacos también contaran con los equipos de seguridad adecuados y en buenas condiciones y nuestras ‘flamantes” autoridades, se la creen. Y los padres de familia esperando que se cumplan los compromisos que nunca llegan mientras las autoridades escolares en la fiesta.

¿Cuando la autoridad ejercerá su poder para hacer que los planteles educativos cumplan con las medidas de seguridad e higiene que debe haber en TODAS las instituciones educativas?

Nos vemos…

….Y EN EL PRINCIPIO FUE EL CAOS.

“Quien no sanciona la injusticia, autoriza que se violen las leyes”

México es el país de los rumores. Analistas políticos se devanan los sesos por interpretar lo que quiere decir cada político en los pueriles discursos que nos ofrecen el país de las maravillas (pero sin Alicia).

Los comentaristas deportivos gastan miles de horas y litros de saliva tratando de vender la jugada perfecta y adivinando cual será la alineación correcta de un partido que nunca ganarán.

Palabras vanas para los oídos sordos de quienes tratan de guiar el barco de la patria a un puerto sin muelle donde atracar.

Mientras tanto, los ciudadanos comunes hemos sido absorbidos por el caos del rumor. Al carecer de fuentes de información honestas tratamos de imaginar en el rumor que es lo que le pasa a nuestra comunidad que perdió su inocencia con el primer asesinato del narco que la prensa y las autoridades enterraron sin ningún velorio que nos sirviera para entender que era necesario armarnos de valor y coraje para impedir que la delincuencia se apoderara de la tranquilidad de las calles y de nuestro espíritu.

En Coahuila, la falta del liderazgo político ha hecho del rumor una cultura y los “secretos” o la información que pasa de boca en boca se esta convirtiendo en un peligro para la actividad económica y social de los grandes municipios del Estado.

Se han suspendido conciertos y vaciadas discotecas por rumores de probable violencia. Se han descubierto y visualizado cientos de cadáveres que fueron .encontrados por amigos de los amigos de alguien a que no conocemos. Cada día se sale al trabajo o a las escuelas con la zozobra de que si será seguro o no dejar el domicilio particular donde nos sentimos a salvo de la violencia real e imaginaria que se adueña de todos los rincones de cada municipio del estado.

Y las voces de quienes gobiernan y juraron en la toma de protesta de hacer cumplir las leyes que protegen la vida y patrimonio de los mexicanos no se escuchan. No hay compromisos ni verdades, solo rumores que tan solo en la última semana de mayo provocaron el ausentismo en las escuelas de educación básica. Un ausentismo de casi el 80% en algunos centros escolares. El Dicho del Gobernador: La culpa la tiene el gobierno federal, porque en Coahuila, no pasa nada. Ni un solo presidente municipal ha tenido el valor y el coraje de informad con la VERDAD lo que sucede con la inseguridad que se respira en el Municipio siguiendo la línea marcada desde la Capital del Estado: callar para mantener las carreteras libres de las autoridades federales y que siga fluyendo la droga hacia los estados Unidos sin ningún problema.

Pero lo grave es que hasta los medios de comunicación masiva han perdido su compromiso social de INFORMAR. En los noticieros radiofónicos solo nos dicen la temperatura y que la paz se respira en el estado del gobierno de la gente cuando hemos visto y sido testigos de casas arrasadas con lujo de violencia en las madrugadas y el posterior saqueo de bienes adquiridos, presumiblemente, con dineros mal habidos. Balaceras primero y posteriores sirenas de ambulancias nos informan de una realidad que en la prensa escrita solo aparece cuando es Juan Pueblo el que roba a punta de pistola de balines doscientos pesos de una tienda de conveniencia.

Es necesario que los ciudadanos tengamos confianza en NOSOTROS mismos y asumamos el poder que la Constitución nos otorga. Debemos obligar a los gobernantes a que cumplan lo que juraron, para eso les pagamos. Obligar a cada autoridad electa a dar la cara e informar y a convertirse en líderes reales que sean capaces de aplicar las leyes mexicanas a los delincuentes. La Patria es Primero, sobre todo, por encima del poder que da tener riquezas o las armas que mantienen a los cárteles fuera del estado de derecho.

Una propuesta para celebrar el Bicentenario es logra la libertad de expresar nuestras opiniones, de transitar por las carreteras de México y de poder realizar la actividad económica lícita que nos plazca sin tener que pagar “cuotas” de protección a cualquier gatillero de quinto patio que nos amenaza. ¿Se atreverá el Gobierno de la Gente a ser, además de presumir ser la cuna de la Revolución, el primer estado que termine con la delincuencia?

Profra .Josefina Sánchez Ponce.

MeXXIco en el Bicentenario

29 de mayo de 2010

Y en el exterior?


La Secretaria de Educación Pública acaba de notificar que sacara la comida chatarra de las escuelas, acción que, será paulatina y en etapas, en donde la primera de ellas se hará efectiva a partir del próximo ciclo escolar.

Medida ingenua que quiere tapar el sol con un dedo el verdadero problema de la obesidad y/o desnutrición en los infantes. El que no vendan comida chatarra en las cooperativas o tienditas en el interior de los planteles no es el problema de que los chamacos estén mal alimentados y que sea Coahuila uno de los estados de México con el índice más alto en obesidad infantil. La razón fundamental de que los chamacos estén panzones o mal alimentados es debido a que no tienen una dieta alimenticia adecuada por descuido, desinterés o desconocimiento de los padres. Punto.

La medida, aunque buena, no es la solución al problema de fondo. Yo creo que las estrategias para que los niños y jóvenes tengan una buena salud, esta más allá de las aulas escolares, donde nosotros los padres somos los únicos responsables de la cultura alimenticia adecuada de nuestros hijos con pasatiempos y actividades deportivas acordes a su edad. Nadie más que nosotros debe estar interesado en inculcar la buena alimentación y el correcto ejercicio de los muchachos.

Vayan ustedes al exterior de la mayoría de los planteles educativos públicos como el CBTIS, la Tecnica o la Secundaria Benito Juárez y verán a los muchachos tirados en las banquetas de los Oxos o de las Farmacias Guadalajara comiendo sin control comidas chatarras. Desayunan panques Bimbo o gansitos con coca cola y comen sabritas y churrumais con refrescos de cola. Los carrucheros siguen ahí vendiendo toda clase de frituras insalubres inclusive al exterior del IMSS donde se supone que deben controlar ese alimento a los niños, a una cuadra de los planteles educativos sin que los inspectores escolares y las autoridades hagan nada.

¿Hará algo la SEP para que esos establecimientos no les vendan comida chatarra a los jóvenes?, ¿Por qué andan los chamacos fuera de las escuelas en horarios de clases? ¿Por qué venden bebidas embriagantes frente a las escuelas como el CBTIS y el Montesori? Son preguntas que siempre quedan sin respuesta mientras los profesores y trabajadores de la educación se enfrascan en una huelga inútil para medir sus fuerzas políticas.

Espérense, espérense. Yo no digo que en mi no muy lejana infancia haya dejado de disfrutar de las delicias que venden los carrucheros. Les juro que fui su cliente cautivo durante los recreos comiendo las jícamas y naranjas con chile y mi madre contribuyo con el tostón diario a que disfrutara esos manjares. Pero esos excesos lo sacábamos del organismo el mismo día caminando diariamente más de 20 cuadras de la escuela a la casa y todas las tardes jugábamos los deportes de temporada en los campos de Fisher sin importar que era tiempo de frio o calor. Son ahora otros tiempos donde la comida chatarra se reposa jugando al XBOX mientras te engulles una pizza.
Qué bueno que van a dejar de vender la comida chatarra en las instituciones escolares, pero el gran problema está en el exterior, en la casa y en las calles, donde es tierra de nadie.

Nos Vemos…

27 de mayo de 2010

Y que me pongo La Verde...


A 15 días del inicio del Mundial de Futbol en Sudáfrica, me dispongo a ponerme “La Verde”.

Nunca he sido muy aficionado a ese deporte por la manera cómo se practica y politiza en México, aunque muy a mi pesar debo confesarles que en mi niñez, tuve que practicarlo en lo que iniciaban las temporadas de beisbol, que es hasta la fecha mi pasión, para darle sus merecidos respiros hogareños a mi señora madre, dada mi desbordada energía que en aquellos tiempos llamaban “necedad”. Pero como es, Gracias a Dios, cada cuatro años el mundial, es menester hacer un comentario al respecto.

Bueno; el caso es que me enjuto "La Verde". La compre en una pulga muy concurrida allá por los Sanantonios, cuando para mi sorpresa en las tiendas de los “moles” las venden como pan caliente a más de 70 dólares. No es para tanto, me dije, como si fuéramos a pasar a la siguiente ronda y mi pación se desbordara después del difícil partido de inauguración contra los anfitriones africanos, Uruguay y Francia. Según mi poco entender de este deporte, cualquiera de los contrincantes de la selección en la primera ronda de este mundial, es superior por mucho a la nuestra, o al menos así nos lo han dado a demostrar en los partidos de preparación que han realizado. Asi que para que gastar tanto.

Ojala me equivoque.

El señor trompudito ese del trajecito que es el manager de la selección y que dice muchas majaderías por televisión, parece que aún no se decide por los titulares. Porque a escasos 15 días del mundial anda haciendo más cambios que los que deberían hacer Moreira y Calderón en sus gabinetes. Otra vez según mi escaso conocimiento sobre el tema, supongo que ya debería tener a los titulares definidos y en esos encuentros de preparación debería foguearlos para que vayan coordinando sus jugadas e imponiéndose a jugar juntos, porque según me han dicho, la mayoría de los jugadores juegan en equipos diferentes y aun mas, en países diferentes, donde el nivel de juego es diferente. Si no juegan juntos, pues entonces tampoco se van a entender muy bien. Bueno; eso creo yo.

Total que hay que apoyar a nuestra selección. Ya le escribí a Carlos Albert de Futbol Picante para que le baje a sus hirientes y sarcásticos comentarios sobre la selección y que al menos desde ahorita hasta que termine le justa mundialista, deje de estar atosigándolos. Hay que unirnos, le dije, con la verdadera afición del futbol mexicano, con aquellos que hacen un sacrificio económico para acompañar a la selección, con aquellos que piden vacaciones, permiso, faltan o se incapacitan en el trabajo para ver las transmisiones, con aquellos que serán viudos por un mes, con aquellos que gritaran hasta las lagrimas por el gol que metan o les metan a la selección, con aquellos que dejaran el desayuno por ver el juego de la selección y sobre todo con aquellos que no sabiendo nada de ese deporte, se compran una camiseta verde aunque sea en una pulga. Eso le dije.

A partir de este 11 de Junio y hasta que acabe el mundial me pondré la verde. Con mucho orgullo.

Nos Vemos…

26 de mayo de 2010

Con Él, vamos por la victoria

Por: Antonieta B. de De Hoyos
A lo mejor resulta demasiado romántico, hasta cierto punto cursi, en épocas materialistas como la que vivimos. Pero de todos modos voy a relatarles esta experiencia personal, una de cientos que he tenido el privilegio de protagonizar, hechos sobrenaturales que necesitamos para alimentar el alma y que dejamos de percibir por las prisas y los compromisos mundanos. Afirmo y no creo equivocarme que en la actualidad a todos, sin tomar en cuenta diferencias, nos urge recuperar la sensibilidad perdida y darle de nueva cuenta a nuestro corazón, el calor divino.

Comenzaré por decirles que llegué a donde nunca imaginé que llegaría.., ¡cumplir mis Bodas de Rubí matrimoniales!, cuarenta años de caminar en pareja con la bendición de Dios, reconociendo y a veces hasta olvidando su presencia; sorteando adversidades, sufriendo penalidades, gozando éxitos, superando fracasos, exigiendo torpemente por encima de todo el bienestar económico.

Lo cierto es que, como no somos muy dados a las celebraciones rimbombantes, el domingo 21 de marzo, (nuestro día) decidimos mi esposo y yo escuchar misa a la misma hora y en el mismo templo, donde cuatro décadas atrás, nos habíamos prometido amor y fidelidad frente a Dios. Al llegar al Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, antaño considerada orgullosamente por los nigropetenses, como su catedral, nos sorprendió la cantidad de fieles congregados en el atrio y en las banquetas circundantes, esperando turno para entrar.

Como pudimos ocupamos un lugar en la primera banca central. La emoción me embargaba, mi corazón latía aceleradamente. No podía creerlo, ¡estaba ahí!, en el mismo sitio, en el mismo horario, solo que con diferente intención. Ayer, oré pidiendo al Creador su sabiduría para recorrer el arduo y delicado sendero del matrimonio. Hoy, agradeciendo con humildad las bondades recibidas en ese caminar. Jamás imaginé que viviría tan maravillosa experiencia; estábamos uno al lado del otro después de compartir los apasionados años de la juventud, de la madurez, deseando continuar unidos por el sereno espacio de la adultez.

En ese instante me di cuenta de que la misa sería oficiada por dos sacerdotes. Como estaba próxima la Semana Santa; las Lecturas, el Salmo, el Evangelio y la Homilía, fueron mensajes saturados de amor a Cristo, a Dios y al prójimo, parecía como si hubieran sido elegidos por nosotros. Después de la comunión, el sacerdote visitante, cantó para los presentes el Ave María a capela. Ya no pude contener la emoción, mis ojos se humedecieron al recordar que ese mismo canto, pero interpretado por una mujer, estremeció mi corazón aquel día. Mientras esto sucedía se escucharon las campanas repicando también el Ave María. Indudablemente Dios estaba ahí bendiciéndonos de nuevo. Al salir el sacerdote derramó agua bendita sobre los fieles, recibiéndola nosotros sobre nuestras manos entrelazadas. Si alguna duda tenía sobre mi proceder en estos años de matrimonio, con lo acontecido fueron borradas. ¿Que pedí a Dios en esta ocasión tan especial? Salud y sabiduría, para llegar juntos al final.

Sudáfrica



Un esbozo económico entre Sudáfrica y México

lic. chávez y pacho






Ahora que esta de moda y aunque para muchos hablar de África tenga como referencia la pobreza y mal vivir, en realidad espero colaborar para tener una perspectiva más clara de la importancia que representa ese continente, particularmente el país sede del campeonato mundial de fútbol, que se desarrollará a partir del próximo 11 de junio, oportunidad en que tratare de hacer algunas referencias económicas entre ellos y nosotros.

Para empezar, diremos que Sudáfrica es el país más rico y el más importantes de ese continente, el cual colinda al norte con Namibia, Botswana y Zimbabwe, al sur con el océano Atlántico e Indico y al noreste con Mozambique y Swazilandia. El relieve esta formado por grandes mesetas y elevaciones montañosas, sus principales ríos son el Orange, Vaal, Caledon, Limpopo y el Olifants, la temperatura promedio varia entre los 13 y 22 centígrados.

En relación con nuestro país, podemos observar las siguientes características:

México Sudáfrica

PIB (MMD) 13° 1‘ 088.1 32° 277.2

Población (millones) 11° 108‘ 25° 49‘

Población (etnias) 98% (mestizos) 85% (negros)

Población (rural) 33% 60%

Densidad (población) 55.7 (hab/km2) 35.9

Competitividad 60° 4.19 (índice) 45° 4.34

Territorio (Km2) 1‘972.5 1‘219.9

Esperanza de vida (años) 75.2 49.3

Inflación (2009) 4.7% 7.1%

Deuda Externa (pública) 63 mil (MDD) 35 mil

Analfabetismo 5.3% 12.1%

Por supuesto que podríamos tocar muchos otros aspectos, pero considero que para efectos de esta colaboración, estos datos son suficientes para hacer algunas reflexiones, por ejemplo, podemos decir que en relación con el Índice de Competitividad Internacional, Sudáfrica nos supera y por bastante, no así con la esperanza de vida, en donde todavía las expectativas africanas son muy bajas y México ya se coloco entre los más longevos del mundo.

No obstante y guardando las proporciones de rigor, las condiciones territoriales son parecidas, se distingue una importante porción terrestre y gran riqueza de litoral marítimo. Las condiciones poblacionales se asemejan en algunos aspectos, como la composición rural, las pobres condiciones de productividad en el campo, la composición de los grupos étnicos, allá negros y aquí indígenas abandonados, así como los lamentables niveles de analfabetismo que todavía privan en ambos países.

Sin embargo, hay que señalar que Sudáfrica ha tenido que superar la brutal represión de segregación racial que impuso el Apartheit, que apenas en 1994 y después de muchas luchas civiles y enfrentamientos raciales y políticos, finalmente lograron destruirlo, a través del liderazgo de Nelson Mandela, lo que dejó un lastre brutal de atraso, prácticamente en todos los ordenes, políticos y económicos, que ese pueblo ha podido ir superando paulatinamente, mostrándonos en la actualidad modernas ciudades como Johannesburgo, Kimberley, Mmabatho, Nongoma, Phuthadithaba, etc., así como aeropuertos y vías férreas, que transitan en modernos y elegantes tranvías, donde sobre sale el servicios del conocido Tren Azul.

Adicionalmente gozan de un sistema carretero de más de 185 mil kilómetros e importantes puertos marítimos, como el de ciudad de El Cabo, Puerto Elizabeth y Durban, así como puertos aéreos, nuevas universidades y conexiones crecientes al Internet. Poseen grandes reservas de gas natural y carbón que utilizan para generar electricidad, al igual que la operación de plantas nucleares, lo que sin duda ubica a Sudáfrica, como el país más moderno y prospero de todo el continente africano.

No podemos olvidar, que adicionalmente explotan importantísimos yacimientos de diamantes y reservas de más de 150 parques naturales, donde destaca el famoso Pilanesberg y Kruger, donde se alberga una de las mayores riquezas de flora y fauna del planeta, además de contar con vestigios históricos, que según algunos estudios, se refieren al origen del hombre.

Pues bien, el tema parece interminable pero en esta oportunidad hasta aquí llegare, espero que la columna haya sido de su interés y haber podido dar una semblanza económica muy general, de lo que representa Sudáfrica y México en el contexto mundial.

Como la ven, espero cualquier comentario o crítica, mi correo electrónico es

chavezpacho@hotmail.com

Es un Boico!!!


Un tema de moda en los “rincones del café” de este restaurantero pueblo es el del famoso boicot al comercio de Eagle Pass para apoyar la defensa contra la Ley de Arizona. Ojala que no nos vayamos con la finta de la rabieta que hizo el Sr. Guillermo Berchelman, que aparte de que tiene un negocio en la ciudad de Eagle Pass y que por esa medida se siente agredido, es funcionario público estatal con muchísima influencia en los dimes y diretes de los noticieros locales. No es para tanto, a menos que los berrinches de Memo tengan tintes políticos futuristas.

La decisión que tomo mi tocayo Javier Berain de unirse al boicot organizado por las Camaras de Comercio de otras fronteras fue una medida bien tomada, considerando más que todo, las buenas relaciones que deben existir entre las organizaciones del mismo género. A el no le es prioritario las buenas relaciones políticas con la ciudad de Eagle Pass, esa es labor de los políticos nigropetences. A Berain le interesa, la buena marcha de la organización que representa y el tener buenas relaciones con otras cámaras, es una de sus funciones. Seguramente Javier Berain sabía que el boicot en contra del comercio de Eagle Pass no tendría éxito, sin embargo el tiene que velar por los intereses del comercio de Piedras Negras y no el de Eagle Pass donde Berchelman tiene un restaurante (carísimo por cierto). Por lo tanto, velar por los intereses del comercio organizado de Piedras Negras, es también mantener buenas relaciones con las cámaras de las fronteras vecinas. Berchelman como les digo, seguramente se siente agredido por su comercio de Eagle Pass, pero no porque no se le pidió su opinión en una reunión, a las cuales, según miembros activos de la Cámara de Comercio de Piedras Negras, tiene mucho tiempo que no asiste, probablemente “por sus múltiples ocupaciones”.

El boicot, al menos aquí en nuestra frontera nació muerto. Sin embargo, el presidente de ese organismo tenía que apoyar la solicitud de unirse a las cámaras vecinas. Si no lo hubiera hecho, los reclamos hacia Berain serian en ese sentido por parte de otros socios. No, si no la tiene fácil mi tocayo con tanta grilla al interior de la Cámara de Comercio de Piedras Negras, que siempre se ha distinguido por el trabajo de solamente “unos cuantos”.

El comercio organizado de nuestra ciudad tiene cosas más importantes en que pensar para impulsar las ventas de este lado de la frontera. Ya les ganaron el mandado con las franquicias que se instalaran en el centro de la ciudad, ya las instalaron un HEB abajito del puente más inútil de la ciudad y a lo mejor del Estado, hay gente loca y enferma en el centro de la ciudad agrediendo a los tres turistas que se arriesgan a venir y nadie hace nada, ya cerro el Moderno y nadie pone sus barbas a remojar, la inseguridad en las calles causa el retiro del consumidor y nadie dice nada, la publicidad de los crímenes y accidentes donde se exponen fotografías realmente sangrientas se publica en cada esquina como si nada ahuyentando al cliente y nadie dice nada, la gente del otro lado no quiere venir por lo que a diario publican los periódicos, los correos electrónicos y los chismes de café. En eso es lo que se deberían de ocupar los miembros activos de la Camara de Comercio de Piedras Negras y no en andar grillando de la mano de un comerciante de Eagle Pass en contra del presidente de su organismo.

Parece que el lema del comercio organizado de Piedras Negras es “cada quien para su santo”, cuando más se requiere su unión en contra de las variables que afectan a todo el comercio de nuestra ciudad.

Nos vemos…

19 de mayo de 2010

La excelencia de la sotana y del alzacuello.


Colaboración: Antonieta B. de De Hoyos

Hace algunas semanas recordé, que al inicio de mi labor como escritora de cartas epistolares semanales, hice mención de lo crucial que es para la sociedad, el que los sacerdotes y religiosas porten la vestimenta que les distingue como personas consagradas al servicio de Dios. Ahora, a punto de terminar el año sacerdotal impuesto por Benedicto XVI a la feligresía católica cristiana, me atreví a hacer una pequeña investigación al respecto, tomando como referencia el texto del Padre Jaime Tovar Patrón.

Ante todo, reconocer que el uso de la sotana y del alzacuello provoca gran impacto en la sociedad, al grado de que algunos gobiernos anti-cristianos la han prohibido. ¿Cómo es posible que hoy, hombres que se dicen de iglesia, desprecien su significado y se nieguen a usarla? Esta peculiar actitud es consecuencia de la indisciplina y el relajamiento de las costumbres del clero en general.
Es verdad que el hábito no hace al monje, que el sacerdocio se lleva dentro, que el vestir es lo de menos, pero nunca será lo mismo un sacerdote con sotana que vestido de paisano. Por esa razón, es importante conocer las siete excelencias del uso de la sotana y el alzacuello.

1.- Es el recuerdo constante de que se es sacerdote. Es necesario parecer y además ser.

2.-Presencia de lo sobrenatural en el mundo. Una sotana siempre suscita algo; al que está bien con Dios le da ánimo, al que tiene enredada la conciencia le avisa, al que vive apartado de Dios le produce remordimiento. Es el mensaje de Cristo sin palabras, para toda persona incluyendo a los que no van al templo.

3.- Es de gran utilidad para los fieles. Porque ser sacerdote no es una profesión, es una vida de entrega, día y noche, dentro y fuera del templo. Es un darse a los demás.

4.-Preserva de muchos peligros y fortalece la vocación. Usar sotana le protege de las tentaciones mundanas. Tenemos que orar para salvar al sacerdote que se despojó de sotana y alzacuello.

5.-Facilita la ayuda desinteresada a los demás. La sotana le abre todas las puertas, sirve para obtener la ayuda de los poderosos y ofrecerla a los desvalidos.

6.- Impone la moderación en el vestir. La sotana es negra y de una sola pieza, evita la vanidad en el vestir, las marcas exclusivas, los colores de moda, etc.

7.- Ejemplo de obediencia al espíritu y a la legislación de la iglesia. La sotana le exige ser ejemplo de humildad, obediencia, abnegación, como Jesucristo; ayuda a practicar la pobreza, a disciplinarse, pero sobre todo a despreciar lo banal. Vistiendo la sotana no olvida su misión sagrada.

Código de Derecho Canónigo (1983) Título III. De los ministros sagrados o clérigos 284. Los clérigos han de vestir traje eclesiástico digno, según las normas dadas por la Conferencia Episcopal y las costumbres legítimas del lugar. 1.- Absténganse los clérigos por completo de todo aquello que desdiga de su estado, según las prescripciones del derecho particular. 2.-Los clérigos han de evitar aquellas cosas que, aun no siendo indecorosas, son extrañas al estado clerical. El sacerdote que viste su sotana es coherente con los ideales que profesa, a la vez que honra el cargo que ocupa en la sociedad cristiana.

¿Qué podemos pensar del militar que desprecia su uniforme? Lo mismo que del cura que desprecia su sotana y alzacuello. Año sacerdotal 2009-2010.

16 de mayo de 2010

JÓVENES Y JUSTICIA. LA GENERACIÓN PÉRDIDA

Oh, and there we were all in one place,
A generation lost in space
With no time left to start again.
So come on: Jack be nimble, Jack be quick!
Jack Flash sat on a candlestick
Cause fire is the Devil's only friend.
Don McLean


El movimiento cultural y político de 1968 marcó a toda una generación. La que puso sus sueños en destruir un sistema autoritario que impedía toda manifestación de democracia o de cultura fuera del gobierno priista que se encontraba enquistado en todos los órganos del poder.

Casi 20 años después, en el 2000 el país creyó en si mismo y votó al PRI del gobierno Federal.
Pero el cambio se frenó. La corrupción había socavado a toda nuestra legislación.

El problema mas grave que gestó esa corrupción fue la proliferación de la delincuencia, primero el robo y secuestros proyectados desde dentro de las mismas corporaciones policiacas, después, el cáncer social que ha minando la confianza del pueblo en sus instituciones de seguridad: EL NARCOTRÁFICO y la socialización del “narco”: la riqueza, el poder, la fama.

Con la complicidad de las autoridades corruptas de los Estados Unidos, que también se enriquecieron con el extenso mercado que ellos proveen, desde México fluyeron toneladas de enervantes a la Unión Americana, dejando en este suelo millones de dólares que sirvieron para gestar las leyendas negras de Los Chapos o de los Netos o los Carrillo Fuentes que se volvieron ejemplos a seguir por los jóvenes que fueron arrojados al mundo sin ninguna oportunidad de acceder a la riqueza por la vía del trabajo.

Mas de 70 años de priismo ha dejado gravado en las mentes de que el “que no tranza, no avanza”

Delincuentes se encumbraron en el poder político de México, desde jefes policiacos hasta gobernadores.

Los jóvenes aprendieron bien la lección, para el 2007, mas del 20% de nuestros jóvenes ni estudiaban ni trabajaban y en ese mismo año, (datos de INEGI) mas de la mitad de los reclusos eran menores de 30 años.
3 años después, la situación no ha cambiado, al contrario, la desesperación y la angustia de no encontrar respuesta en las instituciones del Estado ni la posibilidad de acceder a empleos bien pagados, sigue llevando a los jóvenes a seguir buscando trascender por la vía de la violencia.

Es verdad que muchos eligen el estudio aunque su futuro laboral sea incierto, pero otros están optando por la corrupción generada en los Partidos Políticos donde lo único que se requiere es saber gritar e imponer y por supuesto: callar. O ingresar como gatilleros, burros, espías, simple carne de cañón del narco.

Estas son las alternativas reales que vislumbran en lo inmediato para que se sientan por un momento tocados por la gracia del poder, la riqueza, la fama.

Y pagan el precio hasta con orgullo: una vida truncada. Antes de cumplir 30 años, la cárcel o la tumba valen la pena para sentir que son tomados en cuenta por la sociedad, dejaron de ser anónimos.

Nuestra frontera es claro ejemplo de este fenómeno. Día con día nos amanecemos con noticias de jóvenes que inician o se reintegran a las estadísticas de la delincuencia.

Y en el colmo de la angustia y desesperación, la vida perdida de Sergio Alberto Gutiérrez Rodríguez, un adolescente como muchos otros de nuestros hijos, miembro de una familia que trabajó para darle la única herencia que podemos dejar los pobres de esta patria: la educación.

Un adolescente que eligió seguir el espejismo del poder vía PRI y que dejó en ese espejismo su vida, su juventud, su fe, su libertad, mientras que Mauro Ornelas, disciplinado a la corrupción, sigue enganchando jóvenes en el Instituto Estatal del Empleo.

Ninguna oportunidad tuvo Sergio.

Una defensa cuestionable y un proceso amañado lo llevaron antes de cumplir la mayoría de edad a la cárcel. Y ya sabemos, las cárceles en México son las “universidades” de la delincuencia, hacinados. Peleando por un espacio y por mantenerse vivos.

Y en libertad, tampoco tuvo acceso al trabajo. Ni él ni nadie que haya pisado la cárcel (al menos que un Partido Político los proteja con el manto de la impunidad).

La cárcel estigmatiza y hunde en la discriminación perpetua

La sociedad debe estar de luto por otra alma asesinada que mora en un cuerpo que se pierde en las cifras de los reos juzgados y encarcelados en las cárceles de esta patria que llora a los jóvenes que ya perdieron la esperanza.



Profra. Josefina Sánchez Ponce

13 de mayo de 2010

PORQUE YO VALGO Y SIENTO!!! ACOMPAÑANOS, MARCHA POR MIS DERECHOS.


Nosotros debemos de luchar en contra del espiritu de inconsciente crueldad con la cual tratamos a los animales. Los animales sufren tanto como nosotros. Un verdadero ser humano no permite imponerles tal catigo. Es nuestro deber hacer que el mundo entero lo reconozca, hasta que extendamos nuestro circulo de compasion para todo ser viviente, la humanidad no encontrara paz”.
Albert Schweitzer.

Teniendo como marco esta profunda reflexion, y aprovechando este espacio hago de su conocimiento que una vez mas se pone de manifiesto la ferocidad y cobardia con que algunas personas se conducen en contra de los animales.

Tal es el caso donde unos jovenes en el Estado de Nayarit torturaron hasta dar muerte a un indefenso perro y una persona habiendo grabado esta terrible escena la subio a la red, donde se ha difundido a nivel nacional y en consecuencia se han estado organizando marchas en todo el pais. Por fortuna hay muchas personas que estamos tratando de defender sus derechos como un joven por demas altruista (disculpas para el, por no mencionar su nombre, pues lo desconozco) que se acerco al Voluntariado para ofrecer su valiosa ayuda en la organizacion de eventos y recaudacion de fondos.

Por tanto en memoria de este pobre animalito, y desgraciadamente de muchos mas que seran sacrificados, el Voluntariado Pro-Animal de Piedras Negras, A. C. invita a toda la comunidad a que nos acompañe a la marcha que se llevara a cabo el proximo sabado 22 de Mayo 2010, a las seis de la tarde, iniciandose en la Plaza Roma y culminando en la Macroplaza, donde ahi estara instalado un stand con toda la informacion necesaria, lo mas importante concientizando sobre los derechos de los animales, de recibir un trato compasivo y bondadoso, igualmente promoviendo la adopcion de perritos que se encuentran en un pequeño albergue a cargo de la señora Rosalinda Lopez, ubicado en la Calle Cipres # 204, Col. Guillen, tel. 783-1787. Igualmente si personas generosas quieren otorgar algun donativo, ahi lo podran hacer.

Unico requisito: Llevar camisa blanca y pantalon azul. Te esperamos.